
La comunidad registra un ligero alivio, el primer descenso de la tasa de desempleo en dos años y medio, y reduce los parados en 33.300 hasta 1,44 millones. La ocupación crece en 61.700 personas, de las que 700 son nuevos empleados públicos, según la Encuesta de Población Activa (EPA).
Andalucía ha reproducido el positivo comportamiento del mercado laboral español en el segundo trimestre del año, aunque partiendo de unas bases mucho peores. La consecuencia es que la comunidad sigue empeorando su situación en el balance de los últimos doce meses. Y la perspectiva para el conjunto del año, como muestran las recientes previsiones de Unicaja, no son positivas aunque muestran una cierta estabilización en el deterioro.
En primer lugar, la tasa de paro se reduce en un punto, hasta el 35,79 por ciento, respecto al trimestre anterior. En relación al mismo trimestre de 2012, crece en 1,82 puntos. En cifras absolutas, los parados decrecen entre abril y junio en 33.300 personas, ya que los ocupados se incrementan en 61.700 al tiempo que los activos también lo hacen en 28.400 personas.
La mejora se aprecia en que en el mismo trimestre del año pasado, los parados crecieron justamente en 33.300 personas. Ello por la entrada de 10.000 activos que se sumó a la destrucción de 23.300 empleos, que fue la cifra de pérdida de ocupación.
En conjunto, la cifra de ocupados en Andalucía cierra el segundo trimestre en 2.584.600, un descenso de 70.800 en los doce últimos meses. Ese descenso, pese a todo, es la mitad del registrado entre abril-junio de 2012 y el mismo trimestre de 2011, cuando la destrucción de empleo fue de 133.500 personas en Andalucía.
Además, es relevante que el aumento de la ocupación en el segundo trimestre de este año se debe casi totalmente al auge del empleo privado, que aumenta en 61.000 personas. Los otros 700 nuevos ocupados lo están en el sector público, que vuelve así a incrementar esta cifra tras dos trimestres y la sitúa en 493.200 personas. No obstante, esa cifra supone un descenso del 7,5 por ciento en los últimos doce meses -o 40.000 empleados públicos menos-.
Edad, provincias y sectores
Con respecto al paro juvenil, la tasa de paro del colectivo de edad hasta los 25 años crece hasta el 66,49 por ciento. Y ello pese a que hay 8.000 desempleados menos entre los 16 y los 24 años. La caída en el número de activos en esa franja de edad -28.400 menos en un año, hasta 339.000- explica que los parados, pese a descender, representan un mayor porcentaje sobre ese total menguante. La emigración de jóvenes explica esta paradójica evolución. La tasa de paro juvenil andaluz sigue así desbocada y supera en más de diez puntos el promedio nacional (56,14 por ciento).
Con respecto a los mayores de 55 años, el desempleo también crece en los últimos doce meses hasta alcanzar una tasa del 29,59 por ciento, 2,6 puntos más. En total, los parados en esa franja de edad son 131.300 personas, ocho mil más que en el primer trimestre de este año y 19.300 más en el último año.
Por provincias, Jaén (con un 40,58 por ciento de paro) y Cádiz, que roza el 40 por ciento (39,8) se llevan la palma. No obstante, la situación mejora respecto al trimestre anterior, cuando eran tres las provincias por encima de ese límite: las dos citadas, más Huelva. Sevilla sigue siendo la provincia con más parados en total, con 165.400 (y una tasa del 33,29), seguida de Málaga, con 151.500 (35,66 por ciento).
Por sectores, el paro baja en todos y especialmente en servicios, que se queda con 375.500 desempleados. Esta cifra es, además, inferior a la de hace un año (377.000), lo que indica que la buena evolución del turismo se está trasladando en parte al empleo. El único segmento donde aumenta, respecto al trimestre anterior y al mismo periodo de 2012, es el de parados que empiezan a buscar empleo o hace más de un año que perdieron su último trabajo: suma 790.800 personas.