
La tasa de desempleo llega al 34 por ciento con 33.300 parados más en el trimestre (y 184.000 más en los últimos doce meses). La cifra de ocupados baja en 23.300 hasta 2.655.400.
Andalucía se mantiene, desgraciadamente, firme en el podio de la degradación del mercado laboral español, según la Encuesta de Población Activa. La comunidad aportó 33.300 nuevos parados en el segundo trimestre del año, hasta totalizar 1.363.000, lo que representa un 33,9 por ciento de la población activa, que creció en diez mil personas respecto al trimestre anterior.
Esas 33.300 personas son justamente el triple del empleo que el plan especial de choque aprobado por el Gobierno PSOE-IU prevé crear en los próximos 18 meses, 11.000 puestos. Una cifra casi insignificante ante el imparable deterioro del mercado de trabajo en la comunidad. La Junta aprobó el plan el jueves, un día antes de que se conocera la EPA del segundo trimestre de 2012.
Por sectores, el paro sube respecto al trimestre anterior en agricultura (7.800), Industria (7.100), Construcción (2.200) y, sobre todo, en el colectivo de quienes buscan su primer empleo o llevan más de un año en paro (36.700 más). Este grupo de personas es el que determina el alza del paro en el trimestre de forma abrumadora, ya que en el mismo periodo de 2011 este colectivo redujo incluso su cifra de parados en 1.300. Entre abril y junio, 26.600 jóvenes de entre 16 y 24 años se incorporaron a las listas del paro en Andalucía, hasta totalizar 233.200 inscritos en este colectivo.
El único segmento que reduce desempleados, por el inicio de la temporada de verano, es servicios (-19.500, bajada prácticamente igual que el año anterior en el mismo trimestre).
Por provincias, ninguna baja del 30 por ciento de tasa de desempleo y hay ya tres que superan el 35: Jaén (37,18), Granada (36,49) y Almería (35,32). Málaga escala hasta el 34,45 y Sevilla muestra el registro más 'bajo': 30,9 por ciento. Jaén incrementa la tasa en más de cinco puntos en un trimestre (por el fin de la campaña agraria), Granada suma otros cinco puntos en tres meses, mientras que en Almería permanece invariable. Baja sin embargo casi dos puntos en Cádiz, aunque menos de dos décimas en Málaga, pese al inicio del verano.
Comparativas
De esta forma, Andalucía pasa a aportar el 61 por ciento de los nuevos desempleados entre abril y junio, ya que en el conjunto de España los parados crecieron en 53.500. En el último año, el paro ha crecido en la comunidad en 184.000 personas, un 13,6 por ciento más. Andalucía ha aportado así el 21,4 por ciento de los nuevos desempleados registrados en España en los últimos doce meses (859.400). Por último, la región aglutina el 23,9 por ciento del paro nacional (5.693.100 personas).
Además, en el segundo trimestre de 2011 el paro bajó en Andalucía en 8.700 personas respecto al trimestre anterior, otra prueba más del empeoramiento de la situación. Además, en los doce meses transcurridos entre el segundo trimestre de 2010 y el mismo periodo de 2011, el paro subió en 74.000 personas, menos de la mitad de lo que lo ha hecho de junio del pasado año a junio del actual.
En cuanto a la ocupación, Andalucía también es la comunidad que más empleo destruye en el trimestre, 23.300 puestos de trabajo menos, por delante de Castilla-La Mancha (-19.500). En los últimos doce meses, sólo Cataluña (-214.600 ocupados menos) supera la evaporación de empleo andaluza (-133.500, con un descenso del 4,8 por ciento hasta 2.655.400 ocupados).