Andalucía

La Junta también pone trabas burocráticas a la reapertura de la mina de Alquife

  • "Los precedentes son desalentadores", aseguran los promotores en referencia a Riotinto.
  • El proyecto generará 350 empleos directos y una inversión de 200 millones.
  • Funcionarios de la Junta han presentado una querella contra la directora de Minas.
Holger Denicke, consejero delegado de Minas de Alquife Holding. Foto: Fernando Ruso

Los promotores alemanes que quieren volver a poner en funcionamiento la mina de hierro exigen, como la firma que lleva siete años pugnando por reabrir Riotinto, que la Junta les traspase los derechos mineros.

Minas de Alquife Holding, la comprañía holandesa de capital alemán (pertenece a la familia germana Simon) que posee la concesión de explotación sobre ese yacimiento ubicado al norte de la provincia de Granada y que pretende reabrir la mina paralizada desde 1996, ha presentado en sociedad el proyecto en la sede de la patronal andaluza CEA en Sevilla. En el que es su primer acto público en la capital andaluza -ya lo hizo hace unas semanas en Granada, donde recibió el apoyo del Gobierno central-, los responsables de la compañía relataron los problemas y desencuentros que acumulan con la Junta de Andalucía para lograr de ella la transmisión de los derechos mineros y lanzar así un proyecto de 200 millones de inversión y 350 empleos directos.

"Los ejemplos de otros proyectos en trámite en Andalucía son desalentadores", reconoció Luis Carlos Pérez, director del proyecto de reapertura, tras ser preguntado sobre el enorme retraso de siete años de trámites que acumula Emed Mining para reabrir Riotinto en Huelva . "Es cierto que cada mina tiene su problemática, pero nosotros entendemos que algo hay que hacer si sabemos que extraer el hierro de Alquife es rentable hoy día", añadía.

En concreto, la discrepancia surge por las exigencias de la consejería de Economía, que tutela los derechos mineros en manos de la antigua sociedad laboral creada por los extrabajadores, Andaluza de Minas. Aunque Minas de Alquife Holding posee la mayoría del capital de esa empresa, y por tanto es dueña civil de la concesión, no es la titular de esos derechos en términos administrativos y por ello no puede explotarla. La Junta tutela esos derechos que dan derecho a la explotar el yacimiento para que no caducaran una vez cerrada la mina y para no generar obligaciones de inversión a Andaluza de Minas y sus empleados-socios.

Para ceder esos derechos a Minas de Alquife, el Gobierno andaluz le exige previamente un proyecto de explotación detallado y una autorización ambiental unificada (AAU). La empresa alega que sin ser titular de los derechos mineros no puede acometer ninguna obra minera ni sondeo -según la Ley de Minas- para preparar ese proyecto, y que ya presentó en marzo pasado una Memoria Técnica del proyecto basándose en los trabajos de sondeos y experiencia previa de Andaluza de Minas. "Técnicamente estamos limitados para hacer un buen proyecto actualmente", resumió Luis Carlos Pérez.

Respecto a la exigencia de trámites ambientales, el directivo explicó que la empresa entiende para la transmisión de la titularidad administrativa de los derechos no hace falta esa AAU. Un trámite que cree más lógico acometer más adelante, pese a lo cual ya ha iniciado también consultas previas con la Junta para ir avanzando.

Perspectivas

Con respecto a los planes de la sociedad, sobre el papel Minas de Alquife prevé culminar el estudio de viabilidad economica de la explotación y, en paralelo, dar entrada a un socio estratégico que sería una empresa minera o metalúrgica de tamaño mediano -y que ayudaría a financiar ese plan de viabilidad- de aquí a principios de 2014. A partir de ese momento se buscaría la financiación bancaria para comenzar la construcción de la propia mina -reutilización y renovación de los activos existentes- a través de crédito bancarios por valor de sos 200 millones.

La mina entraría en producción a partir de 2015 y tiene estimadas dos décadas de vida útil a tenor de las reservas probadas de 92 millones de toneladas de mineral de hierro con una ley del 54 por ciento. Las expectativas de la mina pasan por suministrar al mercado europeo sacando la producción a través del puerto de Almería, con el que existe conexión ferroviaria. Actualmente es China el mayor consumidor mundial de hierro, y se abastce fundamentalmente de minas propias, además de australianas y brasileñas. BHP, Riotinto y Vale son las tres grandes mineras que controlan el mercado del hierro a escala mundial.

Querella

Todos estos planes de reapertura se conocen apenas una semana después de que el diario El Mundo desvelara la querella por prevaricación interpuesta por el cuerpo de funcionarios de la delegación de Minas de Huelva contra María José Asensio, exdelegada de la consejería de Economía en esa provincia y actual directora general de Minas. Este alto cargo habría presionado a esos funcionarios, junto al jefe de servicio de minería de Huelva, a favor de la empresa minera Matsa.

Matsa, que explota una mina en Huelva, es la empresa en la que trabaja la hija del expresidente andaluz Manuel Chaves y que recibió de la administración andaluza una subvención de 10 millones cuando Chaves gobernaba la Junta. Minas de Alquife Holding dejó claro ayer que no va a pedir ninguna subvención a la Junta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky