Andalucía

Gaizka Grajales dimite como CEO de Alestis por los problemas con Airbus

  • El director general abandonó la empresa en noviembre pasado.
  • Domingo Ureña, hombre fuerte de EADS en España, impulsa la dimisión.
  • Airbus quiere fusionar sus tres tier-1 españoles: Alestis, Aernnova y Aciturri.
Gaizka Grajales, consejero delegado de Alestis. Foto: Fernando Ruso

El consejero delegado y primer accionista de Alestis, el proveedor andaluz de primer nivel de Airbus, deja su cargo. La empresa fue rescatada por el gigante aeronáutico en enero ante las dificultades para cumplir con un contrato para el A350.

Alestis, proveedor aeronáutico de primer nivel (tier-1) de Airbus, sufre las peores turbulencias desde su nacimiento en el verano de 2009. El consejo de administración de la compañía, celebrado el pasado miércoles, ha aceptado la dimisión de su consejero delegado y primer accionista, Gaizka Grajales.

El caos organizativo interno que arrastra la compañía prácticamente desde su creación, que ha derivado en retrasos en los importantes contratos que le adjudicó Airbus para proveerle de aeroestructuras para el A350, ya provocaron en enero el rescate de Alestis por parte de su cliente mediante el envío de equipos técnicos. Diversas fuentes del sector señalan a Domingo Ureña, presidente de Airbus Military (filial de Airbus cuyos activos están en España) y hombre fuerte de EADS en nuestro país, como impulsor directo de esta dimisión.

Problema de confianza

Una solución, la de ese rescate, que en su momento se quiso vender como algo en cierta manera habitual, como una cooperación entre ambas firmas que ya se había producido entre Airbus y otros tier-1 en el pasado, pero que se ha acabado revelando como lo que realmente es: un grave problema de confianza entre Airbus y el equipo directivo capitaneado por Grajales que hace temer al fabricante europeo que las piezas de las que Alestis debe surtirle provoquen retrasos adicionales a los ya anunciados de seis meses a finales de 2011. El A350 tiene previsto estrenarse con su primer cliente en 2014.

Grajales, que posee el 42 por ciento de Alestis, permanecerá como consejero. En la empresa participan también la Junta de Andalucía (con un 20%), las entidades Unicaja y Banca Cívica (con un 14 y un 15%, respectivamente) y la propia EADS, matriz de Airbus, con un 1,85%. EADS ya se abstuvo en 2011, como adelantó elEconomista, de aprobar las cuentas y la gestión de Alestis correspondientes al ejercicio 2010. Ese año, las pérdidas de la compañía se duplicaron hasta 4,4 millones de euros.

Este posicionamiento de su principal cliente, además de socio, en la junta general de accionistas de mayo pasado se vio agravado después cuando César Fernández de Velasco, contratado como director general en junio de 2011 para enderezar el rumbo de la empresa merced a su experiencia como director de la antigua Gamesa Aeronáutica (hoy Aernnova), la abandonó unos meses después, en noviembre, ante la imposibilidad de poner en orden el caos interno. El compromiso asumido con la Junta por Alestis para recolocar a 200 trabajadores de la antigua Delphi en una de sus plantas en Cádiz fue una de las losas que dificultaron el trabajo de De Velasco. Estos empleados están afectados por un ERTE que vence el 17 de junio.

El primer directivo de Alestis es, provisionalmente, Juan Calero, que precisamente ocupa el puesto de Fernández de Velasco. Calero procede de Airbus, aunque las fuentes del sector consultadas descartan que vaya a seguir al frente y que será otro directivo, también de la confianza de Airbus y de Ureña, quien lidere Alestis.

La semana elegida para forzar el relevo por parte de Airbus coincide con la campaña electoral andaluza, lo que tiene a la Junta de Andalucía en funciones y deja expedito el camino al gigante aeronáutico para poner orden en la cúpula de su proveedor.

Origen de los problemas

La raíz de los problemas de Alestis procede de la adjudicación de un paquete de trabajo para fabricar en fibra de carbono el cono de cola del A350. Este contrato, según fuentes del sector consultadas, es demasiado complejo para el conocimiento que atesoraba Alestis a través de las diferentes empresas que se fusionaron para alumbrar a esta nueva empresa en 2009. Una de ellas, la firma pública andaluza Sacesa, era la que venía fabricando en fibra de carbono la belly fairing (panza) del superjumbo A380, por lo que entraba dentro de lo normal que esa misma pieza para el A350 se la adjudicara -como así ocurrió- Alestis.

Sin embargo, junto a esta pieza Sacesa fabricaba las trampas de aterrizaje del A380. Esas trampas no fueron sin embargo adjudicadas a Alestis, a la que Airbus compensó encargándole el citado cono de cola. La complejidad de este cono por su curvatura hace que sea la propia EADS, en el Centro Bahía de Cádiz de El Puerto de Santa María, la que mejor conocimiento acumulado y maquinaria poseía (y posee) para hacerla.

Los rumores en el sector en torno a Alestis indican desde hace semanas que Airbus se está replanteando retirarle el contrato del cono de cola. Una amenaza que podría quedar ahora fuera de efecto al haber dimitido Grajales.

Fusiones

Por último, cabe relacionar la implicación de Airbus y Ureña en la remodelación de la cúpula de Alestis con la ambición que el directivo español de EADS tiene por unir a los tres proveedores de primer nivel de Airbus en España: la propia Alestis, la vasca Aernnova (cuyo proceso de compra por la árabe Mubadala parece estar en punto muerto) y la burgalesa Aciturri.

La llegada a Alestis de una directiva plenamente afín al gigante aeronáutico podría facilitar que se dieran pasos en esa dirección, el primero de los cuales en los mentideros del sector es el de la unión de Alestis y Aciturri, los dos de menor tamaño, ya que juntos suponen aproximadamente la mitad del volumen de negocio de Aernnova.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky