
El tier 1 andaluz de Airbus multiplica ingresos hasta 103 millones en su primer año completo en funcionamiento, pero pierde 4,4 millones tras duplicarse los números rojos de su filial brasileña.
Las cuentas consolidadas de Alestis Aerospace, el mayor grupo aeronáutico con sede en Andalucía y proveedor de primer nivel (tier 1) de Airbus, deparan una buena cantidad de sorpresas relevantes. Entre ellas, y quizá la de lectura más compleja, que EADS -el gigante europeo que posee el 1,85 por ciento heredado de la integración de la sevillana Sacesa, en la que ya participaba, en Alestis en 2009- se ha abstenido a la hora de aprobar las citadas cuentas y de respaldar la labor del consejo de administración de la firma que dirige Gaizka Grajales. Este directivo vasco es el mayor accionistas de la empresa a través del grupo Alcor, que posee el 42,1. EADS, a través de Airbus, es el mayor cliente de la empresa.
Así consta en el acta de la junta general de accionistas de Alestis celebrada en Sevilla el 27 de mayo. En ella, no obstante, se da a entender que EADS se abstuvo tras solicitar información adicional sobre esas cuentas antes de la junta, información que le fue facilitada con diligencia, lo que el gigante aeronáutico agradece expresamente sin que por ello cambiara el sentido de su voto. Fuentes de EADS prefirieron no comentar su actuación en Alestis, mientras que desde la empresa andaluza no contestaron ni a preguntas sobre este extremo ni sobre otros relativos a estas cuentas.
Precisamente esos otros aspectos relevantes del documento pueden haber pesado a la hora de que EADS se abstuviera, en especial el hecho de que la empresa haya cerrado 2010 con pérdidas consolidadas de 4,4 millones, que se suman a los 4,9 millones en negativo de 2009 (su primer año en marcha). El pasado ejercicio, y pese a que la facturación se multiplicó por 2,6 hasta 103 millones y el ebitda fue positivo en 3,6 millones, la compañía sufrió un fuerte aumento de los números rojos procedentes de su filial brasileña -perdió 4,6 millones, más del doble que un año antes-. La compañía no quiso explicar estas pérdidas ni si ha emprendido acciones en 2011 para darle la vuelta a los resultados de esa filial.
Llamada de atención
Junto a la postura de EADS y los resultados consolidados, es relevante la opinión del auditor, Deloitte, sobre los retos que afronta Alestis y sobre los que la auditora llama la atención en su análisis de las cuentas. La compañía se ha embarcado en voluminosos proyectos a riesgo para fabricar dos grandes piezas del avión civil A350 de Airbus y para asumir paquetes de trabajo para el grupo brasileño Embraer, que le exigen un desembolso de 200 millones de euros para dotarse de las capacidades de ingeniería y producción necesarias. Pero que, en contrapartida, le proporcionarán un negocio de 2.000 millones durante los próximos seis años -hasta 2016-. La vida útil estimada de esos programas para Airbus y Embraer es de 12 a 18 años
Deloitte explica que los administradores de Alestis manifiestan que "si bien en el contexto inicial de sus operaciones el grupo ha devengado pérdidas en su primer ejercicio completo, éste generará previsiblemente resultados positivos y fondos suficientes en los próximos años para amortizar los gastos de desarrollo y créditos fiscales activados, cuyo saldo a 31 de diciembre de 2010 asciende a 101,9 y 6,2 millones, respectivamente, así como para justificar el fondo de comercio de consolidación [...] que asciende a 31 de diciembre a 79,8 millones".
Este fondo de comercio, cuyo volumen no ha cambiado desde que se creó el grupo en 2009, representa el beneficio estimado que Alestis obtendrá de los contratos con Airbus y Embraer con los que nació cuando se impulsó su creación a mediados de ese año.
Además, Deloitte pone el foco precisamente sobre los compromisos adquiridos por el Ministerio de Ciencia con Alestis para financiar en condiciones preferentes, y por un importe máximo de 90 millones, parte de los costes de desarrollo previos de los contratos para el A350: "El normal desarrollo de sus operaciones a futuro requerirá el cumplimiento del calendario de cobros previsto para la financiación suscrita en convenio y/o la obtención de la financiación bancaria transitoria que se necesite, contando además con el apoyo financiero de los socios". Los recortes presupuestarios que asuelan España podrían hacer mella en ese calendario, que se extiende hasta 2013. Por su parte, la empresa devolverá ese importe entre 2016 y 2027.
Banca Cívica, Unicaja y la agencia pública andaluza Idea son los otros tres accionistas de Alestis, junto a Alcor y EADS, y ya en marzo de este año capitalizaron la empresa mediante la conversión en acciones de un préstamo participativo de 15 millones otorgado en 2010. Alestis tenía una deuda financiera de 161 millones, desde 143 en 2009.