
Entrevistamos a Roland Morris, estratega de materias primas para Van-Eck, una firma de inversión estadounidense fundada en 1955, especializada en recursos básicos. En 1968 lanzó el primer fondo sobre oro en la historia del país, y también el primer fondo cotizado -ETF- sobre mineras del metal precioso, en 2006. Se trata de uno de los mayores proveedores de productos cotizados en EEUU y el mundo.
Morris es optimista con las subidas que están experimentando las materias primas, y considera que ahora es un buen momento para invertir en estos activos, después de varios años de descensos.
Los productores de crudo están recortando la oferta; también lo están haciendo las mineras, ayudando a que los precios de los recursos suban. ¿Es el punto de inflexión en el mercado de materias?
Si. En general, en los últimos años los inversores se han fijado en el exceso de oferta, y la caída de los precios se ha producido por eso. Sin embargo, ahora, cuando miramos a los contratos de futuro a 5 años, están mucho más equilibrados. Los productores han recortado la producción dramáticamente, en metales y energía. Es un cambio en los fundamentales de este mercado, basado en reducir la oferta, y está ya en pleno camino.
¿Cómo evolucionará la demanda?
Un problema de estos últimos años es el freno que ha sufrido el crecimiento económico global. Creo que la demanda será aún un problema, en cierto sentido, pero la oferta ya ha salido de la ecuación. Pensamos que la energía es un gran ejemplo. El aumento de la demanda ha sido bueno, y eso ha ayudado a los precios. Se aprecia que hay una adaptación. Por ejemplo, el consumo de gasolina está creciendo mucho.
¿Cómo valora las previsiones de que la sobreoferta de petróleo acabará este mismo año?
Esa es la historia principal. El mercado se equilibrará al final del tercer o cuarto trimestre. El nivel de los inventarios ya no será tan importante, ya que estaremos consumiendo más de lo que producimos. A pesar de todo, tampoco se puede descartar que haya un contratiempo en la demanda global y se retrase el equilibrio. Sin embargo, si los tipos siguen bajos durante un tiempo, esto ayudará a las materias en el primer trimestre. El rumbo de la Reserva Federal va a ser un factor importante detrás de la estabilidad.
Estamos viendo cómo el crecimiento de la demanda de crudo se está frenando. ¿Cree que existe una posibilidad real de que empiece a caer en el futuro cercano?
Lo que ocurre es que el aumento del año pasado fue muy fuerte. Fue un año muy bueno en ese sentido. No creo que la demanda empiece a caer pronto. Eso es una historia de más largo plazo. En 2015, las manufacturas de coches crecieron mucho. De hecho, se vendieron un 20% menos de coches eléctricos que en el año anterior. Creo que vamos a tener crecimientos de 1,2 millones de barriles diarios, lo que es bastante bueno.
Los cambios que está experimentando China, ¿van a desembocar en un problema serio para la demanda de materias?
Nosotros creemos que China estabilizará su situación. Ya lo ha hecho, en gran parte. Incluso si cambia su modelo, seguirá teniendo una demanda importante de materias primas. Cosas como el cobre, la gasolina... van a seguir consumiéndose mucho. La demanda de automóviles están creciendo a un ritmo de 25 millones de coches al año. Es un avance muy rápido, y por ello, recursos como el cobre van a seguir estando fuertes. Eso sí, no ocurrirá con todas. En algún momento, el hierro, por ejemplo, no tendrá tanta demanda, pero el cobre está en todos lados. Y esos son productos de consumo.
¿Cree que las empresas petroleras son una buena oportunidad en este momento, o ya han descontado toda la última subida del petróleo?
En particular, creemos que lo mejor para invertir son los productores de esquisto estadounidenses con los costes de extracción más bajos y los balances contables fuertes. Van a ser la mejor oportunidad. Creemos que los precios llegarán a los 65 dólares, antes de estabilizar la producción estadounidense. Sin embargo, los americanos tienen posibilidad de incrementar la producción rápidamente y eso podría arruinar cualquier subida rápida.
La semana pasada, Arabia Saudí dijo que podía incrementar la producción en uno de sus grandes campos y la OPEP no parece dispuesta a recortar... ¿Es esto un riesgo para la subida del petróleo?
Creemos que la OPEP es irrelevante, hasta cierto punto. Están produciendo muy cerca de sus capacidades totales. Así, si la demanda sigue creciendo a 1,2 millones de barriles, no será un problema, ya que la única fuente de nueva producción es el petróleo de esquisto.