Economía

elEconomista ficha a Roubini, el gurú de la crisis, para su sección de Opinión

Nouriel Roubini comenzará a escribir para elEconomista a partir de mañana sábado.

Este prestigioso especialista se une a la mejor sección de Opinión de la prensa económica en España. Se estrena mañana sábado con un artículo sobre la economía de nuestro país.

La sala estaba abarrotada. Corría el año 2006 y Nouriel Roubini colocaba sus papeles sobre el atril. El marco, la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI). El profesor disertó y entonces el público enmudeció. Fue la primera vez que alguien alertaba del peligro de mantener durante demasiado tiempo unos tipos de interés excesivamente bajos.

Fue, después de todo, la primera vez que alguien adelantaba que la peor crisis económica desde la Gran Depresión estaba a punto de convertirse en una realidad.

Ahora, casi cuatro años después, nadie duda de la capacidad de Roubini, convertido en gurú de la crisis, y la compañía de la que es fundador, Roubini Global Economics (RGE), asesora a cerca del 80% de los bancos centrales del mundo, incluido el de España, a la mayoría de los ministerios de Economía a este lado del Atlántico, además de firmas de inversión, del Fondo Monetario Internacional y del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

RGE es líder en la distribución de información, análisis y comentario macroeconómico a escala internacional y ahora, por primera vez en España, sus observaciones podrán seguirse a través de elEconomista, que refuerza y consolida la mejor sección de Opinión de toda la prensa económica.

Instruidos y reconocidos dentro y fuera de nuestras fronteras, los periodistas más experimentados y los economistas más diestros se darán cita en las primeras páginas de este diario para analizar la más ardiente actualidad, aportando nuevos puntos de vista y ayudando a nuestros lectores a profundizar en la comprensión de los porqués más controvertidos de la realidad económica reinante en nuestros días. Con todo, para abrir boca, el nuevo fichaje, Roubini , se estrena mañana con un artículo sobre la economía española. Según él, un peligro para la zona euro.

Un socio de bandera

Así, con la incorporación del equipo de economistas de RGE, elEconomista, líder de audiencia en información económica, recogerá las opiniones de una de las compañías más influyentes del mundo.

Nacida en 2004, RGE cuenta con distintos equipos de trabajo, todos ellos encaminados a escrutar los caminos del dinero. ¿El método empleado? La pregunta. Todo se basa en interrogantes. ¿Qué pasaría si...?; ¿Qué sucede con..? Periódicamente, el equipo de economistas de Roubini, compuesto por 35 profesionales de primer nivel, se reúne para plantearse preguntas y tratar de obtener respuestas, aunque muchas de ellas, a priori, parezcan no tener una solución clara.

Pero ahí es donde reside el valor diferencial de RGE, en múltiples respuestas construidas a base de analíticas consensuadas y estribadas sobre una de las bases de información más completas del mundo. Al contrario de lo que piensa una importante mayoría de los economistas de todos los países, la visión de Roubini, y que así ha transmitido a su equipo, es la de una economía no tan gris como parece. Tiene extremos, puede ser blanca o negra.

Esta forma de concebir el funcionamiento macroeconómico de los mercados le ha granjeado al gurú muchos opositores. Casi tantos como seguidores. Sus doctrinas son seguidas en todo el mundo y el año pasado fue nombrado por Bloomberg como la cuarta persona más influyente del planeta.

Su profundo conocimiento de la estructura interna de los mercados financieros le ha permitido tener una perspectiva muy amplia sobre su funcionamiento, la cual ha cultivado con el tiempo gracias a renombradas amistades como Timothy Geithner, actual secretario del Tesoro de los Estados Unidos, y Lawrence Summers, asesor económico de Barack Obama, a los que conoció durante su etapa al frente del departamento económico de política internacional en la Casa Blanca.

Por este motivo, su blog se ha convertido en uno de los más visitados del mundo y está entre los sites preferidos de los inversores de Wall Street. Aunque se le conoce popularmente como Dr. Doom (Doctor Catástrofe) por sus pesimistas predicciones sobre el futuro de la economía, Roubini prefiere el apelativo de Doctor Realista, pues de hecho actualmente defiende, en contra de muchas opiniones, que la recuperación de la economía será en U, una salida a la que otorga un 60% de posibilidades.

Y es que importantes sectores de la economía no están tan convencidos de que ésta vaya a ser la hoja de ruta, apostando por una segunda caída que se producirá entre uno y dos años y que será, si cabe, todavía más desastrosa que la que aún sacude a muchas economías nacionales.

Un plantel exclusivo

Junto al gurú más destacado de la crisis se podrán leer los ensayos de Juergen B. Donges, profesor de la Universidad de Colonia; Anatole Kaletsky, director adjunto y jefe de Economía del diario The Times y Matthew Lynn, de Bloomberg.

Pero si el elenco de expertos internacionales es de bandera, el reparto nacional no se queda ni mucho menos por debajo. Profesores de las más importantes escuelas de negocios de nuestro país, como Fernando Fernández, del Instituto de Empresa, Javier Rovira del ESIC o José Ramón Pin Arboledas, Carlos García Pont y Jaume Llopis del IESE.

También se incluyen empresarios como José Luis Larrea y Pedro Mielgo o gurús de la gestión como Javier Fernández Aguado. Colaborarán economistas tan destacados como Gregorio Izquierdo, del IEE; María Jesús Fernández, de Funcas; Joaquín Trigo, de Fomento del Trabajo; Manuel Balmaseda y Álvaro Ortíz Vidal-Abarca, ambos de Cemex; Santiago Fernández del Lis, de AFI; Antonio Miguel Carmona, del CEU; y María Jesús Valdemoros, del Círculo de Empresarios. Para analizar el mercado, nos darán su opinión analistas de primera fila como Lorenzo Dávila, del IEB; Alberto Matellán, de Inverseguros; Juan Ramón Caridad y Jacobo Zarco, de Atlas Capital; Rafael Romero, de Unicorp; Valentín Fernández, de Fonditel; David Cano y Pablo Guijarro, de AFI; y José Carlos Díez, de Intermoney.

Y desde un punto de vista jurídico, escriben José Eugenio Soriano, el magistrado Francisco José Navarro y Fernando Zunzunegui. Sobre banca nos escribe Rubén Manso, inspector del Banco de España en excedencia. Y se incorpora la ex secretaria de Estado de Comercio, Elena Pisonero. A todos ellos se añaden columnistas de la talla de Mariano Guindal, Julio Anguita, Luis Vicente Muñoz y Pilar García de la Granja de Intereconomía, Javier Nart o Joaquín Leguina.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky