Belleza

El retoque estético que se duplica en España: "Se informa a todas las pacientes de los pequeños efectos secundarios"

Material de quirófano | Firma: iStock

El director del Servicio Mancomunado de Cirugía PlásBotica del Hospital de Sant Pau y el Hospital del Mar de Barcelona y director del Barcelona Breast Meeting (BBM), Jaume Masià, ha explicado que la explantación de protésis mamarias se ha duplicado en España durante los últimos 8 años.

Así lo ha expuesto durante un acto en el marco del Barcelona Breast Meeting 2025, que se celebra del 12 al 14 de marzo en el Hospital de Sant Pau de Barcelona y reúne a 40 líderes mundiales y a más de 300 cirujanos de todo el mundo.

La cifra de explantes ha pasado de 3.647 casos en 2016 a 7.145 en 2023, lo que Masià atribuye al 'boom' de implantes que hubo hace 20 años: ha apuntado que, con el paso del tiempo, muchas mujeres se replantean la decisión debido a un cambio de "prioridades" en calidad de vida, autoestima o estética.

Ha insistido que los implantes de silicona no tienen "ningún tipo de interferencia" ni riesgo relacionado con las reconstrucciones por cáncer de mama, y ha explicado que lo habitual es cambiarlos cada 10 años, máximo 12 o 15.

También ha apuntado que hoy en día se informa a todas las pacientes de los "pequeños" efectos secundarios y de la duración de los implantes, y ha recordado que el consentimiento informado del paciente es obligatorio.

Posibles síntomas

El cirujano plástico reconstructivo Víctor Urzola, que ha operado a más de 1.300 pacientes y trabaja actualmente en Costa Rica, ha explicado que en algunos casos, especialmente al cabo de 10 años, los implantes pueden expulsar algunas moléculas de silicona, que pueden interactuar con receptores celulares e interferir con algunos neurotransmisores.

Esto puede derivar en inflamación, dolor articular y muscular, fatiga crónica y problemas de concentración, por lo que se debe cambiar o explantar.

En el 87% de los casos, la sintomatología mejora al año de la explantación, y Masià ha aclarado que solo una minoría de pacientes --menos de un 2%-- llegan a desarrollarlos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky