Opinión

Los intocables políticos

  • Aznar y Pizarro marcan distancias con González y Rajoy y atacan a Rato
Pablo Casado y Mariano Rajoy. <i>Foto: EP</i>.

Amador G. Ayora

Los mercados mundiales respiraron esta semana cuando se conoció el índice manufacturero de China, que volvió a recuperar el nivel de los 50 puntos básicos, que separa un periodo recesivo de otro en expansión. Su lectura fue seguida de un fuerte rebote de otro indicador similar en Estados Unidos, que pasó de 54,2 a 55,3 puntos básicos y provocó la reaparición de la famosa curva invertida de tipos de interés. Cuando los tipos de interés a corto ofrecen rendimientos similares o superiores que los de largo plazo, Estados Unidos sufre una contracción en un periodo de entre seis meses y un año, según los expertos.

La curva de tipos de interés se invirtió a finales del año pasado, provocando un terremoto en los mercados financieros, y volvió a acercarse a esos niveles en las últimas semanas, volviendo a hacer saltar las alarmas.

Con este frente despejado, las bolsas retomaron esta semana el vuelo hacia sus máximos históricos, sobre todo las de Asia y Wall Street. Los datos esperanzadores conocidos en el área del Pacífico permitieron obviar los efectos negativos del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que volvía a advertir de las incertidumbres derivadas de la guerra comercial entre Washington y Pekín, así como de una ruptura descontrolada del Brexit. Una opción que parece alejarse ante la prórroga que solicitará la primera ministra británica, Theresa May.

"Europa es el farolillo rojo de la economía planetaria"

Europa, donde el índice manufacturero cayó dos puntos (del 49,3% al 47,5% en febrero), es el farolillo rojo de la economía planetaria, con Alemania a la cabeza. Solo la perspectiva de un acuerdo chino-americano a finales de abril parece ejercer de tracción de las finanzas germanas.

El riesgo para países como España, que dirige más del 70% de sus exportaciones al resto del continente, es enorme, porque si el motor germano se gripa, el nuestro dejará de funcionar.

"Los 'viernes sociales' de Sánchez supondrán un gasto adicional de 3.000 millones de euros"

Afortunadamente, el contexto internacional, y no la política interna, marcará el ritmo del crecimiento. Los decretos sociales aprobados por el Gobierno de Pedro Sánchez, con apoyo de los nacionalistas vascos y catalanes, supondrán un gasto adicional de 3.000 millones de euros en un momento en que el déficit público alcanzó el 2,6% del PIB en 2018, más de un punto por encima de lo previsto.

La campaña está salpicada de promesas imposibles de cumplir. La polémica entrevista con elEconomista del gurú del PP, Daniel Lacalle, apuntaba sin decirlo a una futura rebaja de las pensiones. Una devaluación que se producirá forzosamente, aunque nadie quiera reconocerlo, porque no hay dinero para que suban como el coste de la vida.

"La sugerencia de Vox de eliminar el IRPF de las pensiones, roza el delirio"

Los partidos de izquierda, como el PSOE o Podemos, llevan en sus programas una revalorización de las pensiones equivalente al IPC, mientras que los de derechas prometen una bajada masiva de impuestos, como es el caso del PP o de Vox, que también es imposible de cumplir hasta que no saneemos las cuentas públicas.

La sugerencia de Vox, que sigue sin dar a conocer en detalle sus planes económicos, de eliminar el Impuesto de la Renta de las pensiones, roza el delirio. Si alrededor de 9 millones de pensionistas, casi un tercio de los contribuyentes, deja de pagar impuestos, el sistema entraría en quiebra en un breve plazo de tiempo. En el lado opuesto, la izquierda defiende incrementos del gasto público surrealistas, como la renta básica de Podemos.

"Se echa en falta una apelación a combatir las prácticas corruptas en la función pública"

Se echa en falta una apelación a combatir las prácticas corruptas en la función pública. Esta semana se conoció un informe de Competencia que destapaba un fraude de 1.200 millones en contrataciones a lo largo de los últimos 14 años con Adif, el dueño de las infraestructuras de trenes.

Varias empresas del grupo ACS, presidido por Florentino Pérez, así como de Elecnor, presidido por Rafael de Bustamante, encabezaron la trama encargada de amañar los contratos.

Resulta increíble que Pérez siga teniendo un trato de favor con todas las administraciones públicas, sean del color que sean, después de liderar escándalos como el del almacén de gas Castor, que costó 1.300 millones a las arcas públicas. Esta semana se conoció una sanción de 75 millones que piden los operadores de trenes de España y Francia para ACS por la cesión de TP Ferro, la empresa encargada del enlace ferroviario por los Pirineos, que fue asumida por ambos Estados en situación de semiquiebra.

"Florentino Pérez amordaza a los medios con invitaciones al palco del Real Madrid"

Sorprende también ante las pifias de Pérez el mutismo de la prensa española, a la que tiene amordazada con invitaciones gratis cada fin de semana al palco del Real Madrid. El club blanco debería dar a conocer la lista de los que asisten gratis total a sus instalaciones para engrasar los negocios de su presidente a costa del bolsillo de los socios del club merengue.

Poderío fue el que exhibió esta semana la presidenta del Santander, Ana Botín, en la junta general. La entidad invertirá la friolera de 5.000 millones anuales (20.000 millones en total) en ponerse al día en Internet.

El desafío online es el principal riesgo estratégico señalado este año para la banca por el BCE. Pero solo los grandes cuentan con recursos suficientes para afrontarlo, lo que aboca al sector a nuevas operaciones de concentración.

"Francisco González también llegó al poder gracias al apoyo político de José María Aznar"

Otra de las entidades que gasta una fortuna en tecnología digital es BBVA. Su ya expresidente de honor, Francisco González, compareció esta semana para denunciar los errores cometidos en la fusión de Bankia. González criticó que se unieran tantas cajas con problemas sin una capitalización adecuada para crear Bankia, y que la vicepresidencia del Gobierno, entonces en manos de Elena Salgado, o el exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, impulsaran su salida a bolsa. Lo que se calló es que él también llegó al poder gracias al apoyo político de José María Aznar y de amigos comunes como Manuel Pizarro.

Por cierto, las amistades no son para siempre. Desde que González renunció a la presidencia, ante las probabilidades de ser imputado, Pizarro empezó a desmarcarse de él en comparecencias públicas, al igual que hizo Aznar.

Las relaciones en la antigua familia del PP están totalmente rotas. El expresidente Aznar va diciendo por ahí que Rodrigo Rato está en la cárcel por una vendetta de Mariano Rajoy, ya que hasta ahora el magistrado no aportó pruebas sobre el presunto desvío de dinero a paraísos fiscales. Rajoy cada día marca mayores distancias con Pablo Casado, con el que cierran filas tanto Aznar como Pizarro. Se augura un terremoto en el PP, que puede partirlo en dos si Casado baja de los cien diputados en las próximas elecciones.

El horno político no está para bollos, aunque la economía aguanta, de momento, más influida por el contexto internacional descrito más arriba antes que por las luchas electorales que se desarrollan en España.