Bolsa, mercados y cotizaciones

Los soportes en Europa saltan por los aires: el Ibex 35 cede un 1,8% en la semana y cae por debajo de los 8.900 puntos

  • El bund alemán está al borde de ofrecer rentabilidades negativas
  • Dia ha presentado los peores resultados anuales de su historia
  • Trump y Jinping no se reunirán antes de que acabe su tregua comercial

Raquel Enríquez, Francisco S. Jiménez
Gráfico IBEX-35

Los inversores están corriendo despavoridos a refugiarse en los activos seguros como el bund, que está a punto de entrar en terreno negativo, algo que no sucedía desde 2016 cuando el BCE bajó los tipos de interés a cero y extendió al máximo su programa de compra de deuda. Las bolsas europeas han vuelto a ser sacudidas por el miedo a un frenazo económicos y al enquistamiento de la negociación entre China y EEUU por la guerra comercial. El Ibex 35 encadena su segundo día de pronunciadas caídas. El descenso de hoy se sitúa en el 0,91% hasta los 8.856,8 puntos y en la semana registra un saldo negativo del 1,8%. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 8.826 puntos y un máximo de 8.928 puntos. El volumen de negocio de hoy en la bolsa española asciende a 897 millones. Los principales índices europeos incluido el Ibex 35 han perdido hoy sus soportes claves que protegían el rebote iniciado las navidades pasadas.

Las bolsas europeas empiezan a decir adiós al rebote de finales y comienzo de año. La tensión ha vuelto al mercado y lo ha hecho en forma de nubarrones para la economía europea. Lo que se estaba anticipando como una desaceleración puede terminar con una pasada de frenada que termine en una recesión. O por lo menos es lo que están pensando los inversores que han salido despavoridos hacia la renta fija, en concreto a la deuda triple A. 

El bund está rozando rentabilidades negativas volviendo a niveles de 2016, cuando el BCE sacó toda la artillería para alejar al euro de la recesión llevando los tipos al 0%, poniendo la tasa de depósito en negativo y extendiendo al máximo el programa de compras de deuda, que a principio de año enterró la máxima autoridad monetaria.

Los principales índices europeos han confirmado hoy la pérdida de soportes que mantenían vivo el rebote iniciado las Navidades pasadas. "Todo apunta a que a corto plazo podría haberse iniciado una fase de corrección o consolidación en las bolsas que debería servir para aliviar la sobrecompra existente y ajustar parte de este rebote", indica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. El Dax alemán ha dicho adiós a los 11.000 puntos tras caer de nuevo un 1% y el Eurostoxx se despide de los 3.210 puntos al ceder un 0,46%.

"En el caso del Ibex 35, la cesión de los 8.910 puntos confirma que la zona de los 8.260 puntos, que era la resistencia que hace semanas veníamos señalando que podía frenar el rebote, ha sido un techo y desde ahí podríamos asistir a caídas hacia cuando menos los 8.600 puntos", destaca el experto.

Las principales plazas europeas han intentado hoy remontar, llegando a registrar suaves subidas, pero finalmente han vuelto a decantarse por las ventas.

Extienden así los fuertes descensos de la jornada del jueves, y los profundizan aún más tras la apertura a la baja de este viernes en Wall Street.

Grifols es uno de los valores más bajistas en el Ibex 35 este viernes. Cae más de un 3% y toca mínimos que no veía desde octubre. Esto se debe a que los analistas de Berenberg han recortado su recomendación a 'mantener' desde 'comprar'.

Junto a Grifols, protagonizan la parte baja de la tabla las siderúrgicas Acerinox (-2%) y ArcelorMittal (-4%) , ambas muy expuestas a todo lo que pueda suceder en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. 

Su principal competidora alemana ThyssenKrupp también sufre hoy en el parqué ante el pesimismo que vuelve a predominar en torno a la tregua comercial de ambos países. 

Mientras, todos los blue chips (o pesos pesados) del Ibex 35 han terminado el último día de la semana con caídas.

Telefónica ha cedido un 1,76%, Inditex un 1,43%, Repsol un 1,10%, Iberdrola un 0,80%, Santander un 0,76% y BBVA un 0,37%.

También se tiñen de rojo todos los bancos, que igualmente  cuentan un importante peso en el índice. Ayer las seis entidades cotizadas cerraron con descensos de entre el 1,8% y el 3,8%. 

No obstante, hoy Dia es realmente la protagonista en el plano corporativo. La cadena de supermercados ha anunciado antes de la apertura los peores resultados anuales de su historia

La compañía ha anunciado unas pérdidas de 352,58 millones de euros en 2018, en pleno enfrentamiento interno por la OPA lanzada esta semana por su principal accionista, el fondo del magnate ruso Mikhail Fridman. 

Tras la noticia, sus acciones han subido ligeramente en el Mercado Continuo (han comenzado perdiendo más de un 5%). Y es que, según los analistas de Renta 4, estos resultados son "flojos", siendo complicada su comparativa "por la reexpresión de las cifras".

Distanciamiento entre EEUU y China

La jornada bursátil en Europa ha estado precedida por las fuertes caídas que vivió ayer la Bolsa de Nueva York.

Wall Street vio acrecentadas las bajadas después de conocerse que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, no se reunirán antes del 1 de marzo, pese a que era precisamente lo que se esperaba. 

Dicho día finalizará la tregua comercial que mantienen desde diciembre las dos mayores potencias económicas del mundo. Y hasta ayer se preveía que Trump y Jinping cerraran un pacto permanente, al menos de mínimos, antes de su fin.

En cambio, el mandatario norteamericano confirmó ayer que no sería así. Pero no cerró la puerta a un encuentro con el presidente de China a principios de marzo, aunque "probablemente es muy pronto", dijo Trump.

Por último, en cuanto a la agenda macro del día, cabe destacar que la balanza comercial de Alemania en 2018 fue mejor de lo esperado por el consenso del mercado.

Asimismo, la subida del 0,8% de la producción industrial de Francia está en línea con las expectativas; pero la caída del 0,8% en la italiana ha sido peor.