Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 capea el temporal de la deuda soberana y logra cerrar prácticamente plano
- La emisión de deuda alemana despierta los temores a un cambio de ciclo
- El sectorial de bancos europeos sube más de un 1% ante las caídas
- El Ibex 35 gira hacia las caídas y vuelve a la zona de los 10.400 puntos
Ana Míguez, Francisco S. Jiménez
Cierre prácticamente plano para el Ibex 35. El selectivo español ha avanzado un 0,02% hasta los 10.428 puntos en una jornada en la que los principales índices han lidiado con el miedo a un pinchazo de los bonos soberanos y un frenético avance del euro, que vuelve a rozar los 1,20 dólares. Por otro lado, los inversores han intentado pescar en el temporal han negociado 1.813 millones de euros en la jornada. La prima de riesgo española baja de los 100 puntos básicos por primera vez desde la crisis catalana.
Los analistas de inversión de elEconomista "llevamos mucho tiempo señalando que para confiar en una continuidad sostenible de la tendencia alcista en las bolsas europeas era preciso que el sectorial de banca europeo SX7R debía lograr batir la resistencia fundamental que presentaba en los 445 puntos, que era el techo del rango lateral que acotaba su evolución durante los últimos nueve meses", aseguran estos expertos de Ecotrader, el portal de inversión.
Pues bien, hoy finalmente la presión compradora ha conseguido romper esa importante resistencia y esto es algo que invita al optimismo, sin perjuicio de que todavía estamos a la espera de que el Eurostoxx 50 consiga batir resistencias de corto plazo que encuentra en los 3.620 puntos para que podamos lanzar las campanas al vuelo.
"En el caso del Ibex 35 , después de batir la semana pasada resistencias intermedias de 10.400 puntos, estamos a la espera de ver si logra romper la zona de resistencia de los 10.600 puntos, algo que confirmaría la reanudación de su tendencia alcista hacia primeros objetivos en los 11.200 y luego los altos de 2015 en los 11.885 puntos. Con la ruptura de resistencias por parte de la banca europea este escenario alcista gana muchos enteros", destacan los analistas.
Turbulencias en los bonos
Los bonos soberanos soberanos han sido hoy más protagonistas que la renta variable. El temido momento de un cambio de tendencia en los tipos de interés que anticipe la retirada de estímulos económicos en Europa está presionando el mercado. En un episodio que recuerda al discurso de Draghi en Sintra el pasado mes de junio, cuando se disparó la rentabilidad de la deuda y el euro.
El rumor de que puede comenzar la retirada de estímulos el Banco de Japón y que el BCE puede seguir sus pasos ha provocado un pequeño shock en la deuda soberana y está afectado al euro que recupera los 1,20 dólares y a las emisiones de esta mañana en Europa. La colocación de 4.000 millones de Alemania de un nuevo bund a diez años se ha atragantado. El emisor germano ha tenido que elevar la rentabilidad al 0,54% frente al 0,3% de la anterior emisión. El tipo marginal ha superado con diferencia a la tasa de interés que hay en el mercado secundario que se sitúa alrededor del 0,48%.
Los operadores de renta fija están hablando de sobreventa en la deuda europea. "El aumento en los rendimientos está dando lugar a cierta especulación entre los inversores sobre si este es el comienzo de un mercado bajista sostenido para los bonos", explica Pascal Segesser, analista de DZ Bank.
Italia y Portugal lanzan dos emisiones sindicadas
Además, Italia y Portugal han ejecutado emisiones sindicadas que han añadido más presión al mercado. El Tesoro portugués ha colocado 3.000 millones de euros en un bono sindicado a diez años a un interés de 2,05%, el doble que hace un año. El Tesoro italiano, por su parte, va a colocar un bono sindicado a 20 años, pero todavía se desconoce el importe de la operación, marcada la inestabilidad política tras convocarse elecciones para el próximo 4 de marzo. Franklin Templeton ha reducido a la mitad su exposición a la deuda italiana antes de las elecciones.
La teoría de un cambio de ciclo en la renta fija está apuntalada también por el comportamiento de la deuda estadounidense. El treasury a diez años alcanzó máximos desde marzo al alcanzar la rentabilidad el 2,57% después de que un alto cargo del Gobierno chino anunciase que el país podría dejar de comprar deuda americana. China es el mayor tenedor de deuda soberana de EEUU.
Del escenario de repunte de los tipos de interés, se está beneficiando la banca. El índice sectorial de bancos europeos sube más de 1% en mitad de las caídas generalizadas. Dentro del selectivo, todos los valores bancarios están al alza. Sabadell y Santander suben casi 1,5% y le siguen el resto de valores.
El apoyo de la banca ha permitido que el Ibex 35 haya cerrado por encima de los 10.400 puntos, un nivel que, según explican los analistas de Ecotrader, sigue siendo una señal de fortaleza, si bien es cierto que ahora falta que el selectivo consiga romper el último e importante escollo de los 10.600 puntos para favorecer con todas las de la ley un contexto de alzas en próximas semanas hacia objetivos en los 11.200 y 11.885 puntos.
El Ibex 35 valor a valor
El sector bancario ha cerrado con un color verde intenso: Banco Santander ha rebotado un 2,42% hasta los 5,84 euros, BBVA ha sumado un 1,21% hasta los 7,35 euros, Banco Sabadell ha avanzado un 4,04% hasta los 1,866 euros, Bankinter ha rebotado un 1,79% hasta los 8,30 euros y CaixaBank ha cerrado con alzas del 2,39% hasta los 4,24 euros.
Por otro lado, el resto de grandes valores han lastrado la cotización del índice español. Telefónica ha perdido un 1,18% hasta los 8,274 euros, Repsol ha corregido un 0,41% hasta los 15,73 euros por título, Inditex se ha dejado un 2,53% hasta los 28,85 euros e Iberdrola ha corregido un 1,09% hasta los 6,532 euros.
Al margen del aspecto técnico de los índices, BBVA centra parte de las atenciones tras anunciar un impacto negativo de 1.123 millones de euros como consecuencia de las minusvalías latentes que ha ocasionado su participación del 6,96% en Telefónica.
Repsol y Gas Natural Fenosa también están en el foco después de que la petrolera confirmase que estudia la venta del 20% de la gasista al fondo CVC, entre otros inversores.
Las materias primas vuelven a ser protagonistas de la jornada y sobre todo el petróleo. El precio del barril de Brent, de referencia para Europa, se mantiene por encima de la cota de los 69 dólares, manteniéndose en máximos desde mayo de 2015.