Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 repliega sobre los 8.200 puntos tras corregir un 2,1% en la semana
- Los inversores centran su atención en los resultados empresariales de EEUU
- Wall Street se separa de sus máximos históricos al otro lado del 'charco'
Raquel Enríquez
Los 'números rojos' han sido generalizados este viernes en las principales bolsas de Europa. Sus índices han registrado descensos desde primera hora que han terminado siendo próximos a dos puntos porcentuales en algunos casos. El Ibex 35 español es de los que más ha bajado, al cierre se deja un 1,6% hasta los 8.230,7 puntos, por lo que sus descensos semanales alcanzan el 2,1%. Las caídas se han agudizado sobre todo tras la apertura bajista de Wall Street: la renta variable americana caen alrededor de un 1% tras encadenar varios datos 'macro' decepcionantes.
Las bolsas se mueven en un contexto marcado por el empeoramiento de la pandemia, con los casos de covid-19 creciendo prácticamente en todo el mundo y, en consecuencia, la sucesión de mayores medidas restrictivas en distintos países y regiones.
Más allá del coronavirus, la referencia del día se ha encontrado en Estados Unidos, con el inicio de la temporada de resultados empresariales del último trimestre de 2020. Como es habitual, la gran banca norteamericana han sido de las primeras en rendir cuentas.
Este viernes ha sido el turno de JP Morgan Chase, Citigroup y Wells Fargo. Las tres entidades han sacado a la luz sus balances antes de la apertura de Wall Street.
La bolsa norteamericana no se ha inmutado ante los resultados de la banca, a pesar de que algunos han sido realmente buenos en comparación con las previsiones de los analistas. De hecho, los principales índices bajan alrededor de un 1%. ¿El motivo? Unos datos de ventas minoristas y confianza del consumidor en Estados Unidos decepcionantes.
Estímulos de Biden
La bolsa de Nueva York ya cerró ayer a la baja, con retrocesos de hasta el 0,6%, pese a haber tocado nuevos máximos de todos los tiempos durante la jornada del jueves.
Ello a pesar, además, de que el presidente electo de EEUU, Joe Biden, dio a conocer su programa de estímulos para la economía. Este "no ha sido del todo bien acogido por los mercados", destaca Link Securities, a pesar de que "estuvo en línea con los últimos datos rumoreados", como señala por su parte el Departamento de Análisis de Renta 4. El paquete de ayudas fiscales que el demócrata quiere activar es cercano a 2 billones de dólares.
"El problema es que viene aparejado de posibles subidas impositivas", explica Sergio Ávila, analista de IG España. Además, "este es solo el primer paquete [de estímulos] de Biden. Ya está trabajando en un segundo, enfocado en las infraestructuras y energía 'verde'", subraya por su parte James Knightley, economista de ING Economics. El demócrata asumirá la Presidencia de Estados Unidos en cinco días.
De esta forma, la renta variable de Asia ha precedido a la del Viejo Continente, un día más, con un cierre mixto. Las bolsas de China han acabado con tímidas alzas (Shanghai: +0,01%) mientras que en las de Tokio (Nikkei 225: -0,62%) y Seúl (Kospi: -2,03%) han recogido beneficios tras los recientes niveles récord alcanzados.
La tendencia alcista, intacta
Por su parte, las plazas europeas arrancaron el día en negativo y las bajadas han ido profundizando hasta superar el 1% en la mayoría de los casos.
Así, el EuroStoxx 50 (selectivo de referencia) ha mantenido los 3.600 puntos por los pelos (mínimo intradía: 3.573,5) y, en consecuencia, sus pérdidas en el acumulado de la semana superan el punto porcentual.
El Ibex 35 español registra unas bajadas mayores (-2,1%). Este viernes ha puesto incluso en peligro la barrera psicológica de los 8.200 enteros (mínimo intradía: 8.177) tras haber estado toda la semana sin perder de vista los 8.400.
Sin embargo, estos descensos solo han sido una corrección tras las fuertes subidas que ambos índices registraron la semana pasada. Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, asegura que las aspiraciones alcistas en las plazas de Europa siguen "intactas".
"Esta consolidación de corto plazo está siendo muy tranquila", argumenta. "Es una simple pausa previa a mayores subidas", añade.
Este experto afirma que "solamente se pondría en jaque este escenario [alcista]" si el EuroStoxx pierde su soporte en las 3.524 unidades (casi un 2% abajo). En el caso del Ibex, el nivel a vigilar está en las 8.000 (a una caída cercana del 3%).
¿Y hasta dónde pueden subir los índices próximamente? Según Cabrero, el continental tiene su objetivo en los 3.745 puntos, donde empezó 2020, y el español en los 8.460, tras cuya superación "buscará siguientes e importantes resistencias en los 8.650 puntos", dice.
Siemens Gamesa y PharmaMar, cara y cruz
En el plano corporativo, las pérdidas de este viernes han estado encabezadas por la banca. El Sabadell y CaixaBank se han dejado alrededor de un 5%. Mientras Bankia baja un 4%. Santander y BBVA, los dos grandes, han perdido un 2,8% y un 2%, respectivamente.
Siemens Gamesa se ha colocado también entre los peores valores de hoy con caídas del 4,4%. Es, además, la peor compañía del Ibex de la semana con pérdidas acumuladas del 8%, seguida por Ferrovial (-7%).
En cambio, la biotecnológica PharmaMar (+8%) ha sido la más alcista desde el viernes pasado, junto con IAG y Telefónica, que han avanzando más de cinco puntos porcentuales. La 'teleco' se ha visto beneficiada con la venta de las torres de Telxius en Europa y Latinoamérica.
En cambio, Telefónica ha caído hoy con fuerza (más del 2%) al igual que otro 'peso pesado' de la bolsa patria como Repsol. Casi ninguna compañía ha terminado el día en positivo. Solo Meliá ha sido capaz de subir un 0,2%.