Bolsa, mercados y cotizaciones
La vacuna no le sienta bien a PharmaMar: sufre su peor mes en bolsa en más de un año y pierde el podio del Ibex 35
- Las acciones de la farmacéutica bajan casi un 16% en noviembre...
- ...lo que supone su peor registro mensual desde junio de 2019
- Los avances en una inyección contra la covid-19 eclipsan su investigación
Raquel Enríquez
PharmaMar pone punto y final a noviembre con mal sabor de boca. En un mes animado para la bolsa española (el mejor de su historia, ni más ni menos), las acciones de la biotecnológica han caído casi el 16%. Sus precios se mueven en torno los 97 euros frente los casi 120 euros en los que terminaron octubre. La firma se ha visto perjudicada en el parqué por los avances en las distintas vacunas que se están desarrollando contra el nuevo coronavirus. Está investigando un medicamento que puede ser efectivo contra la enfermedad y que podría verse anulado por una inyección eficaz. Ello ha provocado, además, que la compañía haya perdido el pódium en balance anual del Ibex 35, el principal índice del mercado español (en el que cotiza), viéndose superada por la energética Solaria.
PharmaMar debutó hace poco más de dos meses en el Ibex 35. La farmacéutica de origen gallego se estrenó en el selectivo bursátil de referencia en España a finales de septiembre y, desde entonces, sus títulos han vivido ciertos vaivenes.
En su primer mes completo en el índice (octubre) crecieron un 6,6%. Sin embargo, en noviembre han retrocedido unos catorce puntos porcentuales, lo que supone su peor registro mensual desde junio de 2019 (cuando bajaron cerca de un 25%).
La compañía ha sido así la más bajista en el Ibex 35 este mes, e incluso la única en registrar descensos a doble dígito (la otra compañía en cerrar en negativo ha sido Cellnex Telecom, dejándose poco más del 5%).
Es cierto que este recorte en el parqué pierde magnitud si se tiene en cuenta que la compañía se revaloriza más de un 130% en lo que va de año. En otras palabras, más que duplica su precio en bolsa en el acumulado de 2020.
En cambio, los descensos de noviembre son significativos por un motivo: han provocado que PharmaMar ya no sea la 'número 1' en el ranking anual del Ibex. La biotecnológica se ha visto superada por la firma de energías renovables Solaria, cuyos títulos han crecido un 16% este mes y se revalorizan casi un 185% en el año. La energética se estrenó en el principal índice de la bolsa española a mediados de octubre.
Impacto directo de la vacuna
¿A qué se han debido estas pérdidas de la farmacéutica? La respuesta es clara: a los avances en las vacunas contra la covid-19 que distintas compañías extranjeras desarrollan y que pueden perjudicar las investigaciones de PharmaMar por un medicamento efectivo, el Aplidin.
Al menos así parecen interpretarlo los inversores. Hace tres semanas, el lunes día 9, Pfizer y BioNTech anunciaron que su inyección contra el nuevo coronavirus tuvo en los ensayos clínicos una elevada efectividad (del 90%). Aquel día los títulos de PharmaMar cayeron un 8,2% (pese a que fue la mejor jornada en más de una década para el Ibex 35).
Una semana después, cuando la farmacéutica estadounidense Moderna comunicó que su inoculación contra la covid-19 tuvo tenido una eficacia del 94,5% en los ensayos, la firma de origen gallego se dejó casi un 10% en la sesión.
Al día siguiente las acciones consiguieron rebotar un punto porcentual, pero el miércoles volvieron a retroceder casi en la misma medida después de que BioNTech y Pfizer elevaran la efectividad de su vacuna al 95%.
Asimismo, el lunes pasado (día 23), PharmaMar perdió un 2,9% en bolsa después de que la Universidad de Oxford y la farmacéutica británica AstraZeneca informaran de que su inyección contra el SARS-CoV-2 tiene una eficacia media del 70%.
La sesión posterior retrocedió otro 1,7% pese a anunciar que su filial Genomica había desarrollado un test PCR capaz de distinguir la covid-19 de otras enfermedades respiratorias más comunes.
De hecho, la firma de origen gallego solo se ha animado en el parqué desde finales de la semana pasada precisamente porque Oxford y AstraZeneca admitieron problemas en la fabricación de las inoculaciones que utilizaron en los ensayos, lo que pone en duda la efectividad que anunciaron. La farmacéutica inglesa se ha abierto incluso a hacer otro "estudio adicional", según declaró el viernes el consejero delegado, Pascal Soriot.
Sigue trabajando en la aplidina
PharmaMar anunció a mediados de octubre que obtuvo "resultados positivos" en la fase I/II (o media) del ensayo clínico con la aplidina (plitidepsina), el medicamento contra la covid-19 que está desarrollando. La noticia provocó que los títulos de la firma tocaran precios no vistos desde 2002.
En una entrevista semanas antes a elEconomista.es, el presidente, José María Fernández Sousa-Faro, incluso se mostró confiado en que el Aplidin "no solo va a servir para el covid, sino para otras enfermedades virales, emergentes, que no tienen tratamiento" como el Zika o el virus del Nilo.
Ante la eufórica reacción en el parqué, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) requirió más información a la compañía. Y esta respondió defendiendo el potencial del medicamento por la "notable reducción de la carga viral" vista en los pacientes que participaron en los ensayos clínicos.
"No iniciaríamos una fase III [o final del ensayo clínico] si no se tuvieran evidencias de seguridad y eficacia", aseveró PharmaMar, y señaló que avanzar en la investigación le supone "un nivel de inversión muy elevado". Un alto coste que no asumiría si no le viera futuro.
La firma con sede en Colmenar Viejo no ha dado más información oficial hasta el momento respecto a la situación del estudio con la aplidina. ¿Hará la fase III pese a los avances en las vacunas? "Se iniciará y se está trabajando en ello", afirman a elEconomista.es desde la empresa.
La compañía asegura que no pueden detallar cuándo se llevará a cabo ni la cuantía de la inversión, aunque defiende que por su experiencia en oncología saben que "los ensayos de fase III son muy caros".
Con todo, las bazas de PharmaMar van más allá del Aplidin (y su futuro indeterminado como antídoto para el coronavirus). Tiene los derechos para la comercialización de Yondelis, su medicamento anticancerígeno, en 40 países tras el acuerdo alcanzado el año pasado con Janssen. Y hace dos semanas firmó otro acuerdo con STADA para comercializarlo en Oriente Medio y el norte de África.
¿Qué recomiendan los analistas?
Así las cosas, cabe preguntarse: ¿las recientes caídas suponen una buena oportunidad para comprar acciones de PharmaMar? La respuesta es sí, según Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de este periódico.
En cambio, el consenso de mercado de Bloomberg se muestra más dividido. Dos de los cinco analistas que cubren el valor recomiendan 'comprar' y otros dos, 'mantener'. Tan solo uno aconseja 'vender'.
Este grupo de expertos ve en la farmacéutica un potencial del 28% en bolsa a corto plazo, dándole un precio objetivo medio a doce meses de 123,80 euros por acción.