Bolsa, mercados y cotizaciones

Ni Biden ni Trump: a los bonos de EEUU solo les afectará que la Fed no subirá tipos hasta 2028

  • Los analistas creen que una victoria del actual presidente beneficiará más a las bolsas, según Natixis IM
El presidente de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, Jerome Powell. Fotograf?a: Getty.

Raquel Enríquez

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos marcarán el tramo final de 2020 en los mercados mundiales. El que iba a ser el acontecimiento clave del año ha pasado a un segundo plano ante el duro shock global provocado por el coronavirus. Pero se espera igualmente que el resultado del próximo 3 de noviembre tenga efecto en las bolsas, según el estudio Global Strategist Outlook elaborado por la gestora de fondos Natixis IM. Pero no sucederá así en los bonos norteamericanos, donde será indiferente quién ocupe la Casa Blanca los próximos cuatro años ya que el poder en la renta fija lo tiene la Reserva Federal (Fed), el banco central norteamericano, que posiblemente no toque los tipos de interés hasta 2028.

La 'hibernación' de la actividad alrededor del planeta provocada por la pandemia de la covid-19 ha resultado en una crisis global histórica. Las distintas potencias intentan remontar como pueden desde principios de verano, pero la recuperación es débil. Y en un momento tan delicado, los mercados financieros se mueven pendientes de enormes desafíos, como las crecientes tensiones comerciales entre EEUU y China, o la ruptura definitiva de Reino Unido con la Unión Europea (UE), o Brexit, el 31 de diciembre.

Otro acontecimiento clave para inversores y analistas será las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Los comicios ya han empezado en algunas regiones del país, pero no será hasta el martes 3 de noviembre cuando se conocerá quién ocupará el Despacho Oval durante los próximos cuatro años: el actual presidente, el republicano Donald Trump, o el demócrata Joe Biden.

Trump beneficiaría a las bolsas

La victoria estará muy reñida. Así lo creen la mitad de los analistas encuestados por Natixis IM para su último estudio, Global Strategist Outlook, presentado el pasado miércoles. La otra mitad considera que las elecciones estadounidenses van a causar malestar social.

Lo que es más seguro es que el resultado que salga de las urnas afectará a Wall Street y, por defecto, al resto de bolsas mundiales. Más de la mitad de los expertos consultados por la gestora de fondos francesa (el 58%) cree que la reelección de Trump será más beneficiosa para la renta variable, ante las expectativas de que reducirá de nuevo los impuestos empresariales.

Ello a pesar de que la percepción mayoritaria en los mercados es que Biden sería un "presidente más seguro", como apuntó Esty Dwek, responsable global de estrategia de mercado de Natixis IM Solutions, en la presentación telemática del estudio. Según este, la mayoría de los analistas considera que el comercio global y la economía mundial se verían favorecidos y el riesgo geopolítico se reduciría si el demócrata es el próximo presidente de EEUU.

La Fed podría no subir los tipos hasta 2028

Sin embargo, la elección entre Trump o Biden será prácticamente indiferente para los bonos gubernamentales de Estados Unidos, según el estudio de Natixis IM. En la rentabilidad de la deuda estadounidense pesará la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), el banco central norteamericano, más que quién ostentará el Poder Ejecutivo. Sobre todo en un contexto en el que predomina la perspectiva de que los tipos de interés pueden bajar aún más.

El 'precio del dinero' se encuentra actualmente en la horquilla del 0%-0,25%. La Fed lo recortó de golpe a ese nivel, mínimo histórico, a mediados de marzo como una de sus medidas drásticas para hacer frente a la crisis del coronavirus. Y tras su reciente cambio de estrategia, el mercado da por hecho que los tipos incluso podrán caer todavía más en el corto plazo.

Esta percepción se debe a que el presidente del banco central, Jerome Powell, anunció a finales de agosto una flexibilización en las metas de inflación. De esta forma, la Reserva Federal permitirá que los precios suban en EEUU "moderadamente" por encima de su objetivo 'tradicional' del 2% "durante algún tiempo". En la práctica, esto implica que la Fed estará menos inclinada a subir los tipos de interés cuando caiga la tasa de paro.

"Las tasas de interés serán más bajas por más tiempo", subrayan los expertos de ING Economics. O lo que es lo mismo: el 'precio del dinero' en Estados Unidos seguramente no se incrementará en años. La Fed incluso "podría no subir los tipos hasta 2028", aseguró Dwek en la presentación del estudio de Natixis, haciéndose 'eco' de "una pieza de investigación", aunque sin citar la fuente.

Una reunión importante

El banco central se reunirá este miércoles, 16 de septiembre, en la que se antoja como una de sus citas más esperadas por los expertos tras el anuncio de agosto. Desde ING Economics señalan la importancia del "nuevo lenguaje" que adoptará la Reserva Federal: "Puede incluir un factor de tiempo, como decir que las tasas de interés no subirán antes de fines de 2022. O podría depender del resultado, como que no subirán los tipos antes de que la tasa de desempleo haya caído al 5% y la inflación haya alcanzado de forma sostenible el 2%", explican.

No obstante, subrayan estos analistas, se puede dar por hecho que el diagrama de puntos (o dot plot) que plasma las expectativas individuales de los miembros de la Fed confirme que esta "no aumentará las tasas de manera inminente".

Según el consenso de mercado de Bloomberg, existe una probabilidad del 4,7% de que el banco central reduzca aún más los tipos de interés el miércoles. Y no ven ninguna posibilidad a que se incrementen a lo largo de este año ni en 2021. Por su parte, el consenso de CME Group ve con total seguridad (probabilidad del 100%) que los tipos se quedarán la semana que viene como están. Pero en todo caso, las subidas de tipos de la Fed se harán de esperar.