Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas siguen en racha: el rally del Ibex 35 suma un 9,3% y deja atrás los 7.200 puntos

  • El selectivo sube por séptimo día consecutivo, algo que no pasaba desde 2018
  • Wall Street mantiene soportes y respalda el rebote en Europa...
  • ...pese al aumento de las tensiones entre Estados Unidos y China

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Las principales bolsas de Europa han cotizado este jueves con ascensos desde el inicio. Se han afianzado en torno al 1% en la recta final de la sesión, ante el tono positivo en Wall Street pese a los negativos datos 'macro' en EEUU. En lo que va de semana no han registrado ni un día en rojo. Y en España, el Ibex 35 ha mantenido su rally más prolongado desde septiembre de 2018: suma su séptima jornada de ganancias y alcanza los 7.200 puntos, pese al lastre del sector bancario, al subir un 0,69%. Al cierre se sitúa sobre los 7.224,1 puntos.

El índice más importante de la bolsa española va camino de cerrar su mejor semana en ocho años, si nada se tuerce mañana. El saldo acumulado se acerca al 8%. Lo mejor de la sesión es las buenas sensaciones que transmite el mercado, en un contexto de reapertura de las economías, dejando atrás lo peor del coronavirus.

Si ayer batieron sus resistencias el Dax alemán y el Eurostoxx hoy lo hacen el Mib italiano y el Cac francés. "Es una señal positiva para las aspiraciones de Europa de proseguir con la fase 2 de su rebote", comenta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Para el experto mientras Wall Street no pierda soportes clave de corto plazo, cuya cesión plantearía la posibilidad de haber visto un techo de su rebote, hay margen para alargar los ascensos.

La remontada del Ibex 35 asciende al 18%, pero supone alrededor de un tercio de las pérdidas ocasionadas por el crash del coronavirus

El Ibex 35, como el resto de plazas europeas, cotiza en máximos desde el suelo alcanzado con el crash del coronavirus. Desde entonces ha remontado alrededor de un 18%. La mala noticia es que solo supone un tercio en puntos de lo perdido durante entre febrero y abril.

Hoy las compras han predominado a lo largo de la jornada en la renta variable del Viejo Continente. A diferencia de lo que anticiparon sus futuros, la bolsa de Nueva York ejerce de apoyo al final del día tras una apertura mixta.

El comienzo de la sesión al otro lado del Atlántico ha estado condicionada por el negativo dato de desempleo semanal de EEUU y la segunda lectura del producto interior bruto (PIB) del primer trimestre, que ha reflejado una contracción del 5% de la mayor economía del mundo, dos décimas peor de lo esperado. 

Wall Street acabó el miércoles con subidas hasta el 2%. Pero hoy los inversores muestran más dudas ante el panorama económico y político. Por un lado, preocupan los amagos del presidente de EEUU, Donald Trump, de penalizar a distintas redes sociales (entre ellas, Facebook, Google y Twitter) por la forma en que moderan el contenido que publican.

China obvia las amenazas de EEUU

Y por otro, y más importante, aumenta la incertidumbre sobre el futuro de las (tensas) relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China. Trump ya amenazó con nuevas sanciones contra el gigante asiático si este aprobaba una ley de seguridad nacional en Hong Kong. Algo que Pekín ha hecho esta misma mañana.

El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, declaró ayer a la ciudad "no autónoma" de China. De esta forma, se incrementan las probabilidades de que el Congreso norteamericano retire "el estatus especial que convierte a la ciudad en el primer centro financiero de la región", como explican desde Link Securities.

Cabe destacar que también el miércoles la Cámara Baja de EEUU aprobó un proyecto de ley para imponer sanciones a China por sus supuestos abusos al pueblo uigur y a otras minorías musulmanas.

El oro recupera los 1.700 dólares

A ello se suma el oscuro panorama de la economía del que ayer alertaron tanto el Banco Central Europeo (BCE) como la Reserva Federal (Fed). Esta última reflejó en su Libro Beige las dificultades con las que se están topando las empresas estadounidenses para retomar su actividad.

Una "clara debilidad" macroeconómica, como apunta el Departamento de Análisis de Renta 4, que presiona a materias primas como el petróleo, cuyos precios han mostrado tibieza un día más.

El crudo Brent europeo se ha girado al alza y escala a los 35 dólares el barril, pero el West Texas (WTI) de EEUU pierde los 33 dólares.

En cambio, el oro, activo refugio por excelencia, se aprovecha de la cautela en los mercados y recupera los 1.700 dólares por onza con subidas moderadas.

Estímulos en Asia

Las principales bolsas asiáticas han precedido a las europeas con un cierre desigual. El selectivo Hang Seng del mercado de Hong Kong ha perdido casi un 1% tras la aprobación del Gobierno chino de la polémica nueva ley de seguridad nacional.

En cambio, el índice Nikkei 225 japonés ha crecido un 2,3% ante el paquete de estímulos fiscal milmillonario que ha aprobado el Gobierno nipón.

Y estos no han sido los únicos incentivos de la jornada en Asia. En el plano monetario, el Banco de Corea (BoK) ha decidido recortar el 'precio del dinero' al mínimo histórico del 0,5% ante sus peores previsiones para la evolución de la economía.

"Un buen augurio para el crecimiento futuro"

Con todo, las plazas del Viejo Continente han mantenido el tono positivo pese a la moderación en Wall Street. Continúan recogiendo "con gran optimismo" la propuesta del Fondo de Recuperación por 750.000 millones de euros que ayer anunció oficialmente la Comisión Europea, tal y como indica Sergio Ávila, analista de IG en España.

"Supone una mutualización parcial de la deuda y fomenta la integración financiera europea"

El plan de Bruselas "supone una mutualización parcial de la deuda y fomenta la integración financiera europea", destaca Axel Botte, estratega de al gestora Ostrum AM. Igualmente los expertos de Bank of America lo ven como "un buen punto de partida" para negociar con todos los países miembros de la Unión Europea (UE).

Por su parte, Esty Dwek, analista de Natixis IM Solutions, opina que es "un buen augurio para el crecimiento futuro de la Eurozona". Un optimismo que se ha notado en la cotización de la moneda única frente al dólar: ha crecido ligeramente sobre el nivel de los 1,10 billetes verdes que atacó ayer. 

Igualmente el mercado de deuda se ha mantenido estable. La prima de riesgo continúa levemente por encima de los 100 puntos básicos, nivel al que bajó ayer al recortar el bono español su interés en el mercado secundario. Este jueves ha caído bajo el 0,6% frente al -0,42% de su referencia, el bund alemán. 

El Ibex 35 'pelea' su rally

El Ibex 35 tiene su próxima resistencia en las 7.450 unidades. Hoy ha 'peleado' los 7.200 puntos que ya tanteó la pasada sesión (máximo intradía: 7.243). Pero hoy ha encontrado muchas dificultades para extender su rally ante el lastre de la banca, llegando a cotizar por momentos en negativo (mínimo intradía: 7.141). El portavoz de eToro en España, Javier Molina, avisa de "ciertos síntomas de agotamiento".

No obstante, el índice ha sumado siete jornadas de ascensos en las que se revaloriza más de un 9%. Esta es su 'racha' más larga desde septiembre de 2018, cuando logró encadenar diez sesiones en verde. Pero el las alzas acumuladas entonces eran inferiores a las del actual rally. 

El Ibex se mueve además en cotas que no alcanzaba desde mediados de marzo. En concreto, se encuentra en su nivel más cercano a los 7.436 enteros en los que cerró el pasado 11 de marzo, el día anterior a la peor sesión de su historia. O lo que es lo mismo: se sitúa zonas no vistas desde que se declaró el estado de alarma en España.

Este jueves, el sector bancario ha sido su principal obstáculo. Las entidades se han girado a la baja después de que François Villeroy de Galhau, miembro del BCE, haya defendido que los tipos de interés negativos "son una herramienta política efectiva", como recoge Aitor Méndez, de IG España.

Bankia y Sabadell han pasado a encabezar las ventas de la jornada, con sus acciones perdiendo en torno a un 5%, respectivamente. La hotelera Meliá (-2,44%) les ha acompañado en la parte más baja de la tabla, aunque en la semana acumula alzas superiores al 30% en sus títulos.

Santander (-0,8%), CaixaBank (-1,3%) y Bankinter (-1,3%) también han sufrido en la sesión. Solo BBVA (0,3%) se ha salvado de los números rojos. Aunque valores como Ence (-3,65%), Amadeus (-3,45%) y Cie Automotive (-2,3%) han registrado descensos mayores que la banca.

En cambio, dos 'pesos pesados' como Telefónica e Inditex han respaldado al Ibex con ascensos de más del 4,3% y 3,5%, respectivamente.

MásMóvil ha liderado las compras al ganar un 4,9% en la sesión. Y Colonial (4,5%), Mediaset (3,7%) y Siemens Gamesa (2,8%) se han ubicado igualmente entre los mejores valores del día.