Bolsa, mercados y cotizaciones

El brote de coronavirus en Europa desata el pánico: el Ibex 35 se deja un 4%, su peor sesión desde el Brexit, y cae por debajo de los 9.500

  • El selectivo baja hasta soportes y su ruptura implicaría un 6% de descensos
  • Las plazas europeas registran su peor sesión desde junio de 2016, cuando el Brexit
  • El principal índice de Italia ha llegado a descender hasta un 6%

Ana Míguez, Cristina Cándido
Gráfico IBEX-35

Jornada de pánico en las bolsas europeas por el miedo a la pandemia global del coronavirus, que ha vuelto a propagarse y esta vez en Italia. Tras un fin de semana de malas noticias en el ámbito sanitario -con cinco muertes en el país trasalpino, que se han elevado a siete durante el día- los mercados de valores han comenzado la semana a la baja con el Ibex 35 cediendo un 4,07% hasta los 9.483,5 puntos, en línea con las plazas de Londres, París y Fráncfort. Descensos más abruptos muestra la bolsa italiana, donde el índice Mib ha llegado a dejarse más de un 6%. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.459,6 puntos y un máximo de 9.676,8 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.692 millones de euros en la jornada de hoy.

Las bolsas europeas han borrado de un plumazo sus ganancias anuales en la que ha sido su peor sesión desde junio de 2016, cuando un día antes se celebró el referéndum del BrexitWall Street también cae con fuerza también. Los descensos de hoy no pinta nada bien. El descenso del EuroStoxx 50 le ha llevado a cotizar en mínimo de casi tres meses y le ha dejado casi a las puertas de sus soportes claves, entre los 3.600-3.625 puntos.

Por ahora "no hay que descartar la posibilidad de que podamos ver una nueva fase de consolidación, similar a la que vimos hace tres semanas, antes de volver a atacar máximos", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader quien puso de manifiesto la semana pasada los detalles que advertían de una consolidación más amplia. "Estamos ante una corrección dentro de una tendencia alcista, ante un techo temporal en las subidas que registran los principales parqués de uno y otro lado del Atlántico", añade el experto.

¿Es un buen momento para aprovechar las caídas? Los expertos recomiendan cautela a la espera de ver como evolucionan los acontecimientos. Desde el punto de vista técnico, el Ibex 35 ha perdido de un plumazo casi 400 puntos desde el cierre del pasado viernes. Estos descensos en la apertura le han llevado a dejar atrás el soporte de los 9.800-9.700 puntos y el siguiente, según detallan desde Ecotrader, no aparece hasta los 9.360 enteros. Teniendo en cuenta los niveles a los que cotiza el selectivo de la bolsa española el Ibex 35 puede volver a romper los nuevos soportes entre los 9.450 y los 9.360 puntos. La pérdida de estos diques abriría la puerta a descensos adicionales de entre el 4% y el 6%. 

Por lo tanto, la paciencia es la mejor opción en este inicio de semana de dudas. Desde Renta 4 aconsejan mantener un sesgo defensivo a la espera de la confirmación de suelo cíclico. "Aprovecharíamos las posibles tomas de beneficios, en base a malos datos macro y previsible rebaja de previsiones de beneficios en los próximos meses, para incrementar posiciones", determinan estos últimos analistas.

IAG, Mediaset... la peor cara

Y es que, la jornada no se ha presentado nada fácil para determinados valores. Las aerolíneas vuelven al punto de mira de los bajistas e IAG se ha dejado un 9,4%, siendo el farolillo rojo de la bolsa española. Mientras que easyJet en Londres ha caído un 16%. Otras firmas del sector como Air France o Lufthansa ceden alrededor del 8%. 

En realidad, todos las firmas ligadas al turismo sufren los temores del coronavirus. Meliá se hunde hasta un 7,8%, mientras que Amadeus baja un 5,3%. El turoperador TUI también se hunde un 10%. Mediaset -en esencia compañía italiana- cede un 7,2%. Entre los peores valores del día se sitúan ArcelorMittal e Inditex con un retroceso del 6,7% y del 6,2%, respectivamente 

Los inversores no solo extreman la prudencia en la renta variable, también en otros activos de riesgo. De hecho, el petroleo cotiza con caídas que se superan el 5% tanto en el barril de Brent, de referencia en Europa, como en el de West Texas, en EEUU. ¿A dónde van los inversores? Los bonos, el oro -en máximos de siete años- o las divisas como el yen o el franco suizo siguen funcionando como activo refugio.

La rentabilidad del bund, el bono refugio por excelencia, ha rozado el -0,5%, niveles que no alcanzaba desde el pasado mes de octubre, cuando la tensión del mercado se acrecentó por las tensiones comerciales y se temía que Alemania y el resto de la zona euro iban a entrar en recesión. Toda la deuda europea ha visto como entraba dinero, salvo la italiana.

La jornada en Asia tampoco ha sido tranquila, a excepción de Shanghai, que ha cerrado con un descenso de cerca de 0,3%. En el resto -menos en Japón que ha sido festivo-, el parqué de Corea del Sur -con más de 700 contagiados por coronavirus- se ha desplomado un 3,9%, mientras que Hong Kong y Singapur se han dejado un 1,9% y un 1,2%, respectivamente.  

Y es que, a pesar de que las últimas cifras oficiales publicadas por las autoridades chinas siguen apuntando a una contención del virus en el país, con casi todos los casos concentrados en la provincia de Hubei, el hecho de que el virus se esté propagando en otros países, como es el caso de Corea del Sur, Italia e Irán y las medidas que están adoptando los Gobiernos de los mismos para evitar nuevos contagios ha hecho saltar todas las alarmas, sobre todo por el impacto económico que a nivel mundial podría tener el virus.

"Hasta ahora, el impacto económico de la epidemia ha sido de un shock en el suministro de productos, pero la aparición de un foco de contagio espontáneo en Italia la cambia la dimensión del problema"

"Hasta ahora, el impacto económico de la epidemia ha sido de un shock en el suministro de productos, pero la aparición de un foco de contagio espontáneo en Italia la cambia la dimensión del problema", explica Gilles Moëc, de Axa Investment, que destaca que las zonas afectadas "son cruciales en términos de producción. Lombardía, Véneto y Emilia-Romagna representan por sí solas el 40% del PIB en Italia y el 6% del PIB total de la Eurozona".

Juan J. Fdez-Figares, de Link Securites, recuerda que el FMI sigue manejando como su principal hipótesis que a nivel económico el coronavirus tendrá impacto en el primer trimestre, recuperando las economías su crecimiento en el segundo. Según la institución, el virus restará cuatro puntos porcentuales de crecimiento a China en el año, por lo que el PIB del país crecerá alrededor del 5,6%, mientras que a nivel mundial el impacto en el crecimiento será únicamente de un punto porcentual.

Recuperación económica en V

Este escenario, que sigue contemplando una recuperación en V del crecimiento económico en el segundo trimestre, está supeditado a que el virus sea contenido en las próximas semanas. El mayor problema es que hay personas afectadas fuera de China que, en principio, no han viajado al país ni han tenido, aparentemente, contacto con grupos de riesgo, por lo que no se sabe muy bien cómo se está propagando la enfermedad. 

El Grupo de las 20 principales economías ha advertido este domingo que la rápida expansión del coronavirus de está representando un grave riesgo para el crecimiento mundial. Por ello, han firmado un claro compromiso para fortalecer el monitoreo de este peligro.  

La agenda del día viene escasa de referencia. El IFO de confianza en Alemana ha mostrado una lectura mejor de la esperada. El índice ha subido hasta los 96,1 puntos frente a los 95,3 esperados y a los 95,9 del período anterior. Por lo que parece, la economía germana resiste al coronavirus y no cuantifica los posibles efectos adversos. Sigue aquí las últimas novedades del virus que mantiene el vilo al mundo.