Inversión sostenible y ESG

Sale el sol para las renovables, que se anotan un 7% en cinco días

  • La oferta por Solarpack y la valoración de Acciona Energía espolean al sector
  • Audax y Soltec ofrecen los mayores descuentos por EV/ebitda
  • Grenergy, Ecoener, Solarpack y Audax lucen consejos de compra
Imagen: iStock

Cristina Cándido, María Domínguez

Vuelve a a salir el sol para las renovables en bolsa. La oferta pública de adquisición (opa) amistosa del fondo sueco EQT sobre Solarpack y la reunión de los líderes del G-7 el fin de semana anterior –marcada por el compromiso de las potencias para lograr una revolución verde– ha espoleado al sector de energías limpias, que ha experimentado una subida media del 6,9% en los últimos cinco días (del 13% si en esa media incluimos a Solarpack, que se disparó un 48,6%). Pero la gran noticia de la semana ha sido la publicación, el jueves con el mercado ya cerrado, del rango de precio y valoración de Acciona Energía para su salto al mercado.

Está siendo un semestre horribilis para las energías verdes, que tras un 2020 que llevó a muchas de ellas hasta niveles nunca vistos, han sido víctimas de la recogida de beneficios, con pérdidas cercanas al 45% en el caso de la murciana Soltec. La rotación de carteras hacia el ciclo por la mejora de la situación macroeconómica, el riesgo de burbuja debido a las altas valoraciones y el aluvión de salidas a bolsa de renovables que se esperaban llevó a muchos inversores a acumular efectivo de cara a afrontar operaciones de gran calado, como las ya mencionadas.

Si nos fijamos en las recomendaciones que otorgan a estos valores los analistas del consenso que recoge FactSet, lo cierto es que los ven con buenos ojos: cuatro de las siete empresas analizadas reciben un comprar, y el resto un mantener. Las compras son Audax, Grenergy, Ecoener y Solarpack.

A priori, la oferta de EQT sobre esta última y que supondría su exclusión de bolsa solo dos años y medio después de su salto al mercado, tiene visos de llegar a buen puerto. El fondo sueco no ha sido su único pretendiente:" Hace meses conocimos el fracaso de una negociación con Iberdrola que lanzaría una opa sobre Solarpack; en aquel momento las acciones cotizaban a su máximo histórico de 35 euros por acción", recuerda Pedro Echeguren, analista de Bankinter. En esta ocasión, los tres principales accionistas se han comprometido a aceptar la oferta, por lo que no se espera una contraopa, y los analistas financieros la tildan de "atractiva", aunque se quede un 7,5% por debajo del precio objetivo que le otorga el consenso, que la valora en 28,67 euros. Ahora bien, en términos de valoración, ¿a qué múltiplos cotiza el sector?

Solarpack

La compañía solar, que pese a las ganancias que acumula en la semana aún pierde casi un 9% en 2021, cotiza a una ratio EV/ebitda (la suma de la capitalización más la deuda en relación al beneficio bruto) de 16,6 veces, que se iría a las 18,8 veces aplicando a la valoración los 26,5 euros que ofrece el fondo sueco. La propuesta de éste valoraría a la compañía un 18% por debajo de la media a la que cotizan sus comparables del sector, en 23 veces. Sin embargo, representa una prima del 16,6% respecto al precio medio ponderado de cotización de los seis últimos meses (22,73 euros).

"De acuerdo con las estimaciones del consenso de analistas que recoge FactSet, a 26,5 euros, las acciones de Solarpack cotizarían a un PER [veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción] de casi 50 veces y a un EV/ebitda de 24 veces, multiplicadores más que exigentes para cualquier compañía de cualquier sector. Es por ello por lo que recomendamos acudir a la opa", señalan desde Link Securities.

Solaria

La representante del sector fotovoltaico del Ibex 35 ha vivido un viaje de ida y vuelta desde su estreno en el indicador de referencia en octubre del año pasado. Tras alcanzar máximos históricos en 30,94 euros a comienzos del pasado enero, acumula un descenso del 33% en 2021 (y este mismo mes tocaba mínimos del año). Ateniéndonos a su valoración, Solaria es la firma más cara entre sus comparables. Sus títulos se compran con una prima del 48% frente a la media del sector por EV/ebitda y del 7,5% por su multiplicador de beneficios de 2021. Y es que la compañía tiene en la deuda uno de sus talones de aquiles. El apalancamiento estimado para ella en 2021 roza las 10 veces, prácticamente el doble que la media de sus rivales. Por otro lado, se espera que su beneficio neto crezca un 82% entre 2020 y 2022 hasta los 55 millones de euros, año en el que el PER caerá casi a la mitad, hasta las 33 veces.

La recomendación que emiten los analistas del consenso que recoge FactSet, sin ser una compra, sí ha mejorado de forma muy llamativa en lo que llevamos de año, un periodo a lo largo del cual la acción se ha desplomado en bolsa un 33%. Durante buena parte del primer trimestre de 2021, los expertos recomendaban vender sus títulos, mientras que hoy, después de esa profunda corrección, aconsejan mantenerlos en cartera.

Grenergy

La renovable llevó a cabo en marzo una ampliación del 12,96% de su capital para impulsar su crecimiento que llevó a sus títulos a caer por debajo del precio de la ampliación y que le costó dos meses recuperar. En la actualidad, retrocede un 17,5% en el ejercicio y guarda margen para avanzar un 44% hasta su precio justo en los 45,6 euros.

"Estimamos que Grenergy ofrece un crecimiento de dos dígitos en los próximos cinco años, y creemos que esto no se refleja en el precio de la acción. Creemos que un descuento no estaría justificado debido a su alta exposición a Latinoamérica y que su valoración no está teniendo en cuenta la transformación de su mix geográfico, con un mayor peso futuro en mercados de divisas fuertes como España", apuntan desde Barclays. La firma que dirige David Ruiz de Andrés ofrece por PER un descuento del 21% frente a la media del sector. Es de las compañías que más se han revalorizado en los últimos cinco días: sube en torno a un 12%.

Soltec

El fabricante de seguidores solares salió a bolsa a finales del pasado octubre y desde entonces se ha revalorizado en torno a un 50% en el parqué. Más allá de la fabricación de estas estructuras –que optimizan el ángulo con el que los paneles reciben la radiación–, la compañía también se dedica a la promoción de proyectos fotovoltaicos, no con la idea de quedárselos en propiedad, sino para rotarlos lo antes posible. Tiene presencia en Brasil, Italia y España.

Cotiza a una ratio EV/ebitda de 19,8 veces, es decir, con un descuento del 15% respecto al sector. Esta misma semana ha lanzado al mercado un nuevo seguidor que, según señalan los analistas de Link Securities, permitirá al grupo "ampliar su cartera de productos con el objetivo de cubrir las necesidades de sus clientes y adaptarse a todo tipo de proyectos en un mercado global". El consenso de mercado que recoge FactSet prevé que, tras las pérdidas de 4,9 millones de euros en 2020, la compañía obtenga beneficio neto positivo en el presente ejercicio y el próximo.

Audax Renovables

Con una capitalización que se queda ligeramente por debajo de los 1.000 millones de euros, Audax puede presumir de estar en positivo en 2021, algo no tan fácil para las empresas del sector de las energías limpias: sube un 4,1% desde que arrancó el año. Pese a ese mejor comportamiento en el parqué, su ratio EV/ebitda, de 16,6 veces, es de las más bajas, al situarse un 29% por debajo de la media de sus comparables.

"Hay demasiados operadores en el mercado de renovables", reconocía, a finales de mayo, Rafael Garcés, director de Inversiones de Audax, durante su intervención en el Foro Medcap (encuentro de referencia para las compañías de pequeña y mediana capitalización). Garcés no se refirió a una burbuja en el sector, sino a la existencia de "ruido" en el mismo, debido a ese exceso de actores. Numerosas compañías, señaló, han experimentado "un crecimiento muy sólido, y creo que eso es lo que va a distinguir, en los próximos años, a quienes íbamos en una carrera de fondo de los oportunistas del mercado", gracias a un proceso por el cual "el mercado nos irá limpiando", advirtió.

El consenso de expertos que reúne FactSet prevé que el grupo apenas eleve su beneficio en el presente ejercicio respecto al anterior, pero pronostica que más que se duplicará en 2022, cuando se quedará al filo de los 60 millones de euros.

Ecoener

Ecoener, dedicada a construir y operar centrales hidroeléctricas, parques eólicos y plantas solares fotovoltaicas, protagonizó, el 4 de mayo, el segundo debut bursátil del año en España. Solo unos días antes, había hecho lo propio, con éxito, Línea Directa Aseguradora. Pero la acogida del mercado no fue tan buena para el grupo gallego de renovables, que pinchó en esa primera toma de contacto con el mercado bursátil al desplomarse más de un 15% en su primera sesión. Desde entonces ha ido subiendo, y se revaloriza ya en torno a un 5% respecto al precio al que salió, fijado en 5,9 euros. La OPV (oferta pública de venta) del grupo gallego sirvió de termómetro para medir el interés de los inversores en un sector en el que los expertos ya advertían del riesgo de burbuja. Y, a raíz de su mal resultado, Opdenergy –que iba a debutar el viernes siguiente– decidía aplazar su salida a bolsa.

Los expertos del consenso de mercado estiman que el beneficio neto del grupo, de unos 4 millones de euros en 2021, se disparará por encima de los 22 millones en 2022. Por otro lado, Ecoener fue en 2020 la primera compañía española en emitir un bono verde mixto, es decir, destinado a financiar proyectos de dos tecnologías: hidráulica y eólica. Fue una colocación de 130 millones, a 20 años y con un cupón del 2,35%.

Siemens Gamesa

La gigante del sector en España por capitalización, con un valor bursátil que ronda los 18.000 millones de euros, es también una de las más caras: sus títulos se negocian con un EV/ebitda de 24,3 veces, lo que implica pagar una prima del 3,6% respecto a la media de sus comparables, que es de 23 veces. Solamente Solaria cotiza con una prima superior. La compañía, que ocupa el quinto puesto en el Ranking ESG de elEconomista, es la segunda peor del Ibex en el parqué en lo que llevamos de año, al dejarse un 20% (después, eso sí, de un 2020 glorioso, en el que se disparó un 112% en bolsa). Solo Solaria cae más que ella en el presente año, cerca de un 33%.