Globalvia crece un 2% y supera los 300 millones a la espera de compras
- La concesionaria impulsa sus resultados operativos gracias a España, Portugal y EEUU
Javier Mesones
Globalvia mejoró sus resultados operativos el 1,9% en 2019, hasta alcanzar los 303,9 millones de euros. Un crecimiento que vino impulsado principalmente por el positivo comportamiento de los tráficos en España, Portugal y Estados Unidos en un ejercicio en el que, además, adquirió paquetes minoritarios adicionales en Itínere –en marzo pasado ejecutó la última compra y ya controla el 40,6%–.
Frente a las desinversiones que acometió en 2018, cuando Globalvia se desprendió del 15,31% del Metro de Málaga y también dio entrada a un socio financiero, con el 24,5%, en Pocahontas Parkway, la concesionaria que explota su por ahora única autopista en Estados Unidos. Ya en 2020, la compañía que dirige Javier Pérez Fortea ha traspasado el Túnel d'Envalira, en Andorra –supone su salida de este mercado– y ha acordado la venta del 25% (mantendrá el 75%) de Ruta de los Pantanos y Concesiones Madrid a MM Capital, un fondo controlado por las japonesas Marubeni y Mizuho.
Globalvia trabaja en estos momentos en la gestión de su cartera en el marco de la crisis por el Covid-19, al tiempo que busca nuevos activos, vía adquisiciones o licitaciones, en mercados OCDE principalmente, aunque ha abierto la puerta a entrar en países como Colombia y Brasil. Cuenta para ello con el respaldo financiero de sus tres accionistas, los fondos de pensiones internacionales PGGM (Holanda),OPTrust (Canadá) y USS (Reino Unido). En ese objetivo, ha pujado sin éxito por tomar el 81% de la lusa Brisa, comprado finalmente por APG, NPIy Swiss Life por más de 2.400 millones de euros. Asimismo, mantiene su batalla legal con Corsair y Sacyr para hacerse con el control de Itínere.
Además del incremento de su resultado operativo, la concesionaria española, retomó la senda de crecimiento en el margen sobre ebitda, al pasar del 65,3% de 2018 al 67,1% de 2019. Por el contrario, se anotó una caída de los ingresos del 0,9% , hasta 453,2 millones, pese a la positiva evolución del tráfico en sus autopistas consolidadas, con un alza del 1,8%, hasta 302.955 vehículos diarios, y del número de pasajeros en sus ferrocarriles, del 1,5%, hasta 24,95 millones en el año.
Las autopistas en Portugal de Globalvia tuvieron el mejor comportamiento en 2019
El tráfico en las tres autopistas que controla en España superó el crecimiento medio de Globalvia. Así, Autopista Central Gallega (Acega), en la que en 2018 elevó su participación hasta el 81,64%, se apuntó un alza del 2,5%, la Ruta de los Pantanos, del 2,8%, y la autovía de circunvalación a Madrid M-45 (Concesiones Madrid), del 3,5%.
Mientras, sus autopistas en Portugal tuvieron el mejor comportamiento en 2019, con un alza del tráfico del 26,1% en la A-23 Beira Interior y del 4,2% en Transmontana. En Estados Unidos, la autopista de peaje Pocahontas VA895, en Virginia, mejoró su tráfico un 2%.
Por el contrario, sus tres autopistas chilenas registraron tasas negativas en medio de la inestabilidad social en el país andino. La de Costa Arauca perdió el 0,8% del tráfico, la de Ítata el 1,9% y la de Aconcagua el 3,1%. Asimismo, en Costa Rica, la Ruta 27, para la que Globalvia ha llegado un acuerdo de extensión de la concesión, cedió el 0,4%.
España abarca el 42,4%
En ferrocarriles, la línea de metro Barajas, en Madrid, creció el 19,4%, hasta 2,1 millones de pasajeros y el metro de Sevilla un 0,4%, hasta casi 17 millones. Mientras, el Tranvía de Parla recortó sus usuarios un 0,7%, hasta 5,84 millones.
Globalvia tiene además participaciones minoritarias y gestiona dos autopistas en Irlanda y una en México, y cuatro metros y tranvías en Madrid y Cataluña. Sumando todos los activos, sus carreteras registraron 517.468 vehículos y sus ferrocarriles 57,9 millones de pasajeros.
La inversión gestionada total de Globalvia ascendía al cierre de 2019 a 1.233,9 millones. España abarca el 42,4% (522,9 millones), seguido de Portugal y Andorra, con el 19,6% (242,2 millones), Estados Unidos, el 14,1% (174 millones), Chile, el 11,8% (145,1 millones), México, el 6,9% (84,9 millones), y Costa Rica, el 5,3% (64,8 millones).