Vivienda

Así ha sido la evolución del precio de la vivienda en España desde 2004

  • La vivienda cayó un 4,2% interanual el pasado mes de septiembre
  • El precio ha caído todos los años desde 2008, con una ligera mejora en 2010

El precio de medio de la vivienda comenzó a caer tras el inicio de la crisis económica en 2008 y todavía lo sigue haciendo, según los últimos datos publicados este martes por la firma de tasación Tinsa, que apuntan a una rebaja de los precios acumulada del 41,7% desde 2007, justo antes del estallido de la burbuja inmobiliaria. El precio de la vivienda acumula un ajuste del 41,7% desde el inicio de la crisis

La firma calcula que el precio de la vivienda cayó un 4,2% el pasado mes de septiembre en comparación con el mismo mes de 2013, frente a una caída interanual del 4,3% en agosto, una cifra que el Consejo General del Notariado eleva hasta el 8,6%.

Como se observa, el precio ha caído todos los años desde 2008, con una ligera mejora en 2010, aunque tampoco ese año los precios llegaron a aumentar respecto al año anterior.

En este mes de septiembre, las áreas metropolitanas (poblaciones en torno a las grandes ciudades) volvieron a destacar como el grupo que registró un mejor comportamiento en precios, con una caída de sólo un 0,8%.

En el extremo contrario, los municipios más pequeños no englobados en el resto de áreas analizadas en la estadística intensificaron su caída en el noveno mes del año, con un retroceso de los precios del 9,2% en tasa interanual. Barrio rico, barrio poblre: las diferencias de precios en la vivienda según el distrito

La costa mediterránea redujo sus precios en septiembre un 2,9% en tasa interanual, por debajo del 3,5% de caída registrada en Baleares y Canarias. El siguiente gráfico muestra también datos interanuales.

Luz al final del túnel

El mercado inmobiliario ha empezado a dar los primeros síntomas de recuperación, después de años consecutivos de caídas en los que ha pasado de representar un 12,3 por ciento de la economía en 2007, a un 5,2 por ciento el año pasado, según cálculos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así y de acuerdo con los datos de los Registradores, el precio de la vivienda aumentó un 0,97 por ciento interanual en el segundo trimestre, tras años de retrocesos.

Al mismo tiempo, las compraventas subieron en julio un 10,7 por ciento hasta las 28.583 operaciones, después de diez meses de descensos. Otra estadística clave, la del Notariado refleja que en julio, las hipotecas para adquirir una vivienda repuntaron un 17,4 por ciento. Con todo, no es el comprador tradicional el que está tirando de este mercado. Los expertos aseguran que son los fondos, sociedades y los ahorradores extranjeros quienes están impulsándolo, como muestra el hecho de que el 62 por ciento de los inmuebles adquiridos en julio se pagaron al contado.

"Hay un cambio muy claro que se produjo a mediados o finales del año pasado, sobre todo por la incidencia de los fondos extranjeros", explica José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu i Fabra y experto en sector inmobiliario. Estos compradores llegan a nuestro país atraídos por la rebaja de precios que ha experimentado el sector.

Fitch ve signos de mejoría

Fitch señala que la estabilización de los precios de la vivienda y del mercado hipotecario refleja la recuperación macroeconómica de España y la creciente disposición de los bancos a conceder préstamos a aquellos clientes más solventes.

Sin embargo, y a pesar de las operaciones del Banco Central Europeo (BCE) y del "dinero barato" a disposición de los bancos españoles, Fitch no espera que se produzca un incremento rápido del volumen de préstamos hipotecarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky