
La Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), conocida como el banco malo, ha vendido hasta el mes de noviembre 6.400 inmuebles, al tiempo que ha superado en su primer año de vida los 2.000 millones de euros de ingresos brutos.
A un año de que se pusiera en marcha, la Sareb está "cumpliendo los objetivos" de desinversión que le han sido encomendados, según asegura su presidenta, Belén Romana.
La sociedad adquirió en diciembre de 2012 y febrero de 2013 una cartera total de 50.781 millones de euros en activos financieros (el 80%) e inmobiliarios (20%), aunque una parte importante del primer grupo tiene colaterales con garantía inmobiliaria.
A precio de mercado
En su primer año la sociedad ha vendido inmuebles de distinta naturaleza y suelo, con un descuento medio en las operaciones efectuadas que Romana califica de ventas "a precio de mercado".
"Es importante que las operaciones que cerramos sean a precios de mercado, si está por encima del precio de mercado no vendes y punto; la clave no es el descuento, es el precio", ha remarcado la presidenta del banco malo.
Respecto a si considera que la Sareb supone una competencia desleal para los vendedores particulares e inmobiliarias, Romana ha negado este hecho y ha incidido en que "lo que hace es cumplir con las funciones para las que fue creada".
Interés internacional
Asimismo, Belén Romana ha destacado el mayor interés de los inversores extranjeros detectado a partir del verano, no sólo en los activos de la Sareb, sino en España en general. "La inversión extranjera es un elemento importante para este país; España necesita entradas de capital", ha indicado Romana, quien ha reconocido también que el capital español está comenzando a invertir de nuevo.
Respecto al cierre del ejercicio, la presidenta de la Sareb ha indicado que queda un mes para acabar el año, un periodo que "desde el punto de vista comercial es clave". No obstante, ha avanzado que la sociedad cerrará 2013 con "algunas pérdidas" que, en todo caso, "serán muy razonables".
En los últimos días, la Sareb ha cerrado dos importantes operaciones dentro del proceso 'Bermudas', que incluye los préstamos que mantenía con empresas cotizadas. En concreto, ha acordado la venta de su participación en el crédito sindicado que Realia Business tiene con varias entidades, por un importe nominal de 437 millones de euros. Esta operación, bautizada como 'Elora', es la mayor desinversión que la sociedad ha realizado hasta la fecha.
La segunda operación de desinversión realizada en los últimos días, bautizada como 'Fado', ha sido la venta de dos préstamos que mantenía con Metrovacesa, ambos con un valor nominal de 80,5 millones de euros. En conjunto, Sareb se ha desprendido de préstamos por un valor nominal de casi 900 millones de euros dentro del proceso Bermudas.
Principales mercados
A nivel regional, el 18% de los activos inmobiliarios y el 17% de los financieros en manos de la Sareb se encuentran en la Comunidad Valenciana, que es junto a Cataluña, Andalucía y Madrid uno de los "grandes mercados" de Sareb, así como uno de los que ahora "está empezando a funcionar mejor", ha apuntado Romana.
Según fuentes de la sociedad, la Comunidad Valenciana aglutinó en torno a un 15 por ciento de las ventas totales de inmuebles hasta noviembre, aunque la máxima responsable de la sociedad no ha dado datos concretos, al haber operaciones de venta mayoristas que se están negociando y que incluyen activos en la región.
Al ser preguntada por los medios sobre si considera que el peso de la Comunidad Valenciana podría deberse a la actuación de sus dos grandes cajas, Belén Romana ha señalado que "no es una cuestión de enjuiciar cómo lo hicieron" y ha aseverado que el mapa de activos de la Sareb "se corresponde con dónde originaron sus activos las entidades cedentes".