Vivienda

¿Restricción de crédito? Cada vez más españoles optan por comprar viviendas al contado

Pagar una vivienda con dinero contante y sonante está al alcance de algunos españoles que, cada vez más, se decantan por esta opción para adquirir un inmueble. En atención a los datos publicados hoy por el INE, en julio se firmaron 13.777 hipotecas, frente a las 25.706 operaciones de compraventa de vivienda que se realizaron durante ese mes. Es decir, un total de 11.929 inmuebles cambiaron de manos sin necesidad de un crédito hipotecario.

Esta diferencia no se observa solo en julio, último dato facilitado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por poner algún ejemplo, en junio se vendieron 23.966 casas mientras que se firmaron solo 14.053 hipotecas. El mes anterior, se registraron 18.420 hipotecas constituidas sobre pisos, frente a 26.222 compraventas. Y en abril, se registraron 17.508 hipotecas por 23.642 viviendas vendidas.

En el conjunto de 2012, el número de viviendas transmitidas sin mediación de un préstamo bancario ascendió a 44.343: se vendieron 319.058 inmuebles, mientras que la cifra de hipotecas firmadas se situó en 274.715, siempre según los datos del INE.

De esta forma, y aunque la comparación no es totalmente ajustada porque los datos del organismo estadístico se refieren a operaciones cerradas unos dos meses antes, se observa que en lo que va de año ya se ha superado el volumen de casas adquiridas sin hipoteca constatado en 2012.

El problema del crédito

La restricción de la financiación por parte de las entidades es uno de los motivos por los que los españoles optan por pagar en efectivo. "Las horas bajas que atraviesa la financiación para la compra de vivienda se alía con los ajustados precios, favoreciendo las operaciones al contado como nunca antes había ocurrido", explica el director del Gabinete de estudios del portal inmobiliario Pisos.com, Manuel Gandarias.

En la misma linea se manifiesta Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista.com: "No existe ningún incentivo fiscal para la compra y la financiación está estrangulada. los compradores de vivienda no tendrán prácticamente acceso al crédito y los que dispongan de efectivo preferirán pagar la operación al contado".

Además, hay que tener en cuenta que a la bajada de precios acumulada desde el estallido de la burbuja inmobiliaria se puede sumar una rebaja adicional al precio por el hecho de pagar a tocateja.

Según informaba recientemente el portal especializado en consumo Eroski Consumer, el ahorro por adquirir un inmueble sin financiación ajena puede elevarse hasta el 50% con respecto a la compra a través de una hipoteca al excluir los intereses de las cuotas o los gastos de tasación, entre otros.

Tendencia al alza

En este contexto, desde Pisos.com apuntan a que se trata de una tendencia que seguirá al alza. "Seguimos acercándonos al 50% de caída interanual y dando un nuevo mínimo en número de hipotecas mes a mes", asegura Gandarias.

En su opinión, será imposible revertir el proceso sin un "cambio de postura" por parte de las entidades, "que proponen condiciones para controlar el riesgo que encarecen enormemente los préstamos".

Hasta ahora, las entidades han mantenido invariables sus exigencias ante la solicitud de un préstamo, las cuales se han endurecido, haciéndose "más onerosas", según señala el Banco de España en su último boletín económico. Y aunque la banca prevé que se relajen los criterios de aprobación de nuevos préstamos para los hogares, serán avances "ligeros" que podrían comenzar a partir del tercer trimestre del año.

El diferencial entre ambas cantidades no implica necesariamente un aumento de las operaciones realizadas con "dinero negro", apuntan los expertos, sino más bien que los "cazadores de gangas" se están empleando a fondo aprovechando los buenos precios.

De todas formas, hay que tener en cuenta que se trata de un recurso al que no todos los potenciales compradores de una vivienda pueden tener acceso, ya que hay que disponer del importe íntegro para pagar la casa. Así, el perfil de los compradores en efectivo es de una pequeño y mediano inversor, mayor de 55 años y con ahorros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky