
El número de viviendas vacías que hay en España ha crecido en la última década un 10,8%, hasta situarse en 3.443.365, según datos del Censo 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta subida porcentual equivale a un aumento en números absolutos de 336.943 casas.
Galicia, La Rioja y Murcia son las comunidades autónomas con mayor porcentaje de viviendas vacías, mientras que Navarra, Madrid, País Vasco, Melilla y Ceuta son las de un porcentaje menor.
Estas cifras cobran una especial relevancia después de que Andalucía haya lanzado un plan para buscar, identificar y sancionar las viviendas que lleven deshabitadas al menos seis meses de los últimos doce. Su objetivo es que las casas salgan al mercado de alquiler y este se abarate.
Con fecha 1 de noviembre de 2011, en España hay un total de 25.208.623 viviendas, con un incremento de 4.262.069 (un 20,3%) en una década. El 71,7% de las viviendas son principales, el 14,6% son secundarias y el 13,7% están vacías.
No todas sirven para alquilar
Fernando Encinar, jefe de estudios del portal imobiliario idealista.com, califica el dato de viviendas vacías de "preocupante", no obstante señala que está lejos de la "leyenda" de la cifra de los seis millones de pisos sin habitar que "desde comienzos de 2012 algunos tertulianos y políticos han utilizado en sus argumentos".
Encinar añade que hay que tomar con cautela los datos ya que según sus propios análisis solo una de cada tres casas vacías sería susceptible de poder alquilarse. "El resto bien por su estado de conservación, antigüedad o encontrarse en municipios de escasa o nula demanda de vivienda en alquiler no son adecuadas para ponerse en este mercado", explica.
Tipología y estado
El 21,4% de las viviendas vacías están en edificios construidos en los últimos diez años. El 40,4% de las viviendas vacías tiene menos de 30 años y el 70,3% menos de 50 años. El 29,7% de las viviendas vacías tienen, por tanto, 50 o más años.
El estado de las viviendas vacías ha mejorado también en los últimos diez años, si bien en general es peor que el de las viviendas principales o secundarias. Un 15,1 % de ellas no se encuentran en buen estado. Este porcentaje era del 18,4% hace diez años.
Por CCAA y provincias
En los últimos diez años ha crecido el número de las viviendas vacías en 336.943, pero en algunas comunidades autónomas como la Comunidad de Madrid, Baleares, el País Vasco o Cataluña ha disminuido.
Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de viviendas vacías son Galicia, La Rioja y la Región de Murcia.
Las provincias españolas con mayor porcentaje de viviendas vacías en 2011 eran Ourense (23%), Lugo y Castellón (ambas con porcentajes en torno al 20%). Por el contrario, las tres provincias vascas junto con Madrid y Barcelona presentaban un porcentaje de viviendas vacías inferior al 11%.

Las cifras por municipios
El INE explica que entre las principales ciudades no se observaba un patrón claro en la variación de viviendas vacías durante los 10 últimos años. No obstante, destaca la reducción del número de viviendas vacías en Madrid (-14,2%), Valencia (-12,6%) y Barcelona (-12,4%).
Respecto a los municipios de más de 2.000 habitantes, entre los que tienen un mayor porcentaje de viviendas vacías destaca Yebes (Guadalajara), con un 60%. De los 20 municipios con un tamaño superior a 2.000 habitantes y con un mayor porcentaje de viviendas vacías, siete eran de Toledo.
En cuanto a los municipios mayores de 20.000 habitantes, los que mayor porcentaje de casas vacías tienen son Torre-Pacheco (Murcia) con el 35.9%; Dénia (Alicante) con el 31,3%; Lalín (Pontevedra) con el 28,2%; Pilar de la Horadada (Alicante) con el 27,4% y Carcaixent (Valencia) con el 27,3%.