
El presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, ha asegurado hoy que España necesita construir 300.000 viviendas anuales a medio plazo, un objetivo que creará 700.000 puestos de trabajo y que supondrá un desembolso de 23.000 millones de euros al año.
"Igual que nos pasamos en la producción" en los años del boom inmobiliario, "ahora nos hemos pasado de frenada", ha subrayado Galindo, quien explica que este 2011 la iniciación de viviendas no irá más allá de las 85.000 unidades, las terminadas oscilarán entre 125.000 y 140.000 y las ventas se situarán alrededor de las 175.000.
En una rueda de prensa en la que se presentó el XXX Coloquio Anual de la Asociación, que se celebrará la próxima semana en Madrid, Galindo ha defendido la necesidad de las citadas viviendas nuevas anuales, aunque ha admitido que no hay demanda por las dificultades económicas.
Según los cálculos de APCE, a partir de 2015 podría iniciarse una construcción sostenible de 300.000 viviendas anuales que podrían concluirse en 2017 y que permitirán reducir en 2 ó 3 puntos la tasa de paro, hasta situarla en el 18%.
Galindo sostiene además que construir esas 300.000 viviendas al año ayudará a los españoles a seguir las pautas de emancipación de otros países europeos como Francia, Alemania o Inglaterra, un objetivo, donde los jóvenes se independizan 5 años antes que en nuestro país.
Con respecto al precio, Galindo ha asegurado que es un factor heterogéneo y que en algunas sitios el ajuste rondará el 40%, mientras que en otras regiones no llegará al 10%.
Eximir a la banca de provisionar créditos
Galindo también ha propuesto que se exima a las entidades financieras de provisionar los créditos para la construcción de "viviendas económicamente sostenibles".
En rueda de prensa, el responsable de la APCE ha explicado que una "vivienda económicamente sostenible" es aquella que está ajustada en precio, bien dimensionada, en una zona dónde hay demanda y que, en definitiva, prácticamente "está vendida antes de empezar" su construcción.
Galindo ja justificado esta propuesta por la necesidad de estimular que se concedan más créditos para la construcción de vivienda.
Reducir el stock
Para reactivar el sector, la asociación pide que se cuantifique el stock de vivienda, se adopten medidas concretas para iniciar nuevas promociones y se elaboren planes de vivienda eficientes, al tiempo que se abaratan los inmuebles y el suelo y se potencia el alquiler y se impulsa la rehabilitación.
A la espera de conocer los planes de vivienda que presentarán los partidos políticos de cara a las próximas elecciones generales, Galindo apoya la adopción de medidas fiscales siempre que se acoten en el tiempo y se hagan de forma progresiva.
Asimismo, ha defendido la creación de un banco malo con fondos públicos que saque del balance de las entidades de crédito activos inmobiliarios para no deteriorarlos.