
El nuevo plan de vivienda permitirá a los particulares solicitar la conversión de viviendas libres en protegidas (VPO). La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, cree que es una manera de vender las casas "con total seguridad", ya que existe un registro de demandantes de VPO y mayores garantías a la hora de obtener financiación.
Durante su intervención en los desayunos organizados por Europa Press, Corredor recordó que el Gobierno va a prorrogar durante 2010 las medidas transitorias del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, que facilitará la conversión del excedente de vivienda libre en manos de promotores en protegida.
Como novedad, además de los promotores, podrán beneficiarse de esta medida las personas físicas y jurídicas que tengan en su haber viviendas libres, como empresas públicas, particulares o entidades financieras, siempre que el visado de obra sea anterior al 1 de septiembre de 2009.
Corredor explicó que aquellas viviendas libres que los particulares o las entidades financieras quieran convertir en protegidas deben cumplir con los requisitos que establece el Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 para este régimen en cuanto a límites de superficie o precios máximos.
Beneficios de la VPO
"Esta medida les ayudará a encontrar comprador con total seguridad", dijo la ministra. Así pues, la titular de Vivienda recordó que aquellos que se acojan por esta vía al Plan contarán con la "demanda asegurada" que suponen los registros de demandantes de las comunidades autónomas y ayuntamientos, así como de la seguridad de que los compradores tendrán acceso a financiación gracias a la línea de avales dispuesta por el Ministerio de Vivienda para garantizar los préstamos para compra de VPO.
La ministra también anunció que las medidas transitorias establecerán la posibilidad de que también las personas jurídicas, como empresas o entidades financieras, puedan subrogarse en los préstamos convenidos por los promotores, al tiempo que se creará la opción de poner en arrendamiento la vpo destinada inicialmente a la venta.
Estas iniciativas, dijo la ministra, van dirigidas a facilitar la absorción del excedente de vivienda, consecuencia del exceso de producción de hasta 700.000 anuales, con el objetivo de evitar el crecimiento desmesurado del precio, dentro de "una espiral especulativa".
El ministerio de Vivienda quiere alcanzar un equilibrio entre la vivienda libre y la protegida, la compra y el alquiler, y la nueva construcción y la rehabilitación, para que "coloquen al sector inmobiliario español a la vanguardia".
Situación hipotecaria
La ministra hizo referencia al aumento de la concesión de nuevas hipotecas, a la bajada del esfuerzo para acceder a la vivienda y a la situación del Euríbor, indicadores que, a su juicio, "demuestran una tendencia a la estabilización del mercado residencial", aunque hay que "estar atentos a la evolución en los próximos trimestres".
En cuanto al precio, la ministra señaló que todas las estadísticas reflejan "una moderación", si bien asegura que este factor depende de la zona que quiera cada uno, ya que los datos reflejan las cifras medias de productos muy distintos.
"No es lo mismo el valor de un inmueble en una zona costera de segunda residencia que el del ubicado en un barrio urbano con buenas dotaciones", dijo la ministra, ya que "depende de lo que quiera cada uno".
Corredor explicó que la evolución del precio de la vivienda tiene una evolución distinta al del suelo, que cayó el 7,5% en el tercer trimestre del año, según los datos publicados hoy el Ministerio de Vivienda.
Por otro lado, la ministra recordó que el próximo 21 de diciembre se creará la mesa de seguimiento financiero del PEVR, para controlar que bancos y cajas de ahorros cumplen su compromiso de financiar la compra de vivienda protegida (VPO).
En esta mesa estarán presentes el Ministerio de Vivienda, el Instituto de Crédito Oficial (ICO), los representantes de las distintas entidades colaboradoras, la Confederación Española de Cajas de Ahorro, la Asociación Española de Banca o la Asociación Hipotecaria.