Vivienda

Corredor: "La demanda de vivienda es estable pese a la crisis"

La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor. Foto: Archivo

La ministra de Vivienda considera que el mercado no está parado. En España se han vendido 466.000 viviendas en doce meses. El ajuste de precios, junto a un euribor en su punto histórico más bajo y la gran oferta aconsejan lanzarse a comprar. El número de hipotecas sobre viviendas retrocedió un 6,6% en agosto.

¿Será la crisis del sector inmobiliario mucho más larga que la crisis económica general?

Desde el verano, los datos parecen indicar que el sector tiende a una cierta estabilización, aunque aún perduran incertidumbres. La compra de viviendas subió un 8% entre abril y junio con respecto al primer trimestre. Las de viviendas iniciadas, especialmente las protegidas, se incrementaron en un 25%. Son datos que apuntan a que estamos cerca de tocar fondo. La recuperación económica española no será completa si el sector inmobiliario no se normaliza.

Entonces, ¿volverá el sector a ser el de antes?

No, no se trata de volver a la situación pasada, estamos hablando de que el sector de la construcción residencial tiene que redimensionarse y reorientarse, y atender al modelo de economía sostenible que el Gobierno impulsa. Y puede y debe hacerlo incorporando a la edificación la innovación, las energías renovables y los avances en el campo de la eficiencia energética. La rehabilitación ofrece un amplísimo ámbito de actividad, sobre todo la energética.

Siempre he dicho que la rehabilitación, el alquiler y la vivienda protegida son las prioridades del Ministerio y las alternativas que el sector necesitaba, y parece que algunas cifras nos dan la razón: por ejemplo, los visados para rehabilitación han aumentado un 6% en los seis primeros meses del año y la vivienda protegida supone ya el 40% de todas las viviendas iniciadas en el segundo trimestre. Asimismo, en un año se ha incrementado un 18% el número de alquileres.

¿Hay demanda de vivienda retenida? ¿Cuál es el 'stock' de pisos que calcula el Gobierno?

No sé si se puede hablar de una demanda retenida cuando en los últimos doce meses en este país se han vendido 466.000 viviendas. La demanda de vivienda es estable. El problema es que hemos pasado una larga etapa en la que se llegaron a construir 700.000 viviendas en un solo año, cuando la creación de nuevos hogares oscila entre los 350.000 o 400.000 al año. Por eso, y según el último estudio del Ministerio, hay en España del orden de las 613.000 viviendas terminadas sin vender, y otras 626.000 en fase de construcción.

El Gobierno ha puesto en marcha toda una batería de medidas para facilitar el drenaje del excedente, empezando por facilitar la conversión de esas viviendas libres en protegidas, flexibilizando los requisitos para que puedan acceder a ellas más familias de rentas medias, y exigiendo a cambio a los promotores una moderación de los precios.

Entonces, ¿prevé un descenso mayor en el precio de los pisos?

Sí, el ajuste continúa. Entre julio y septiembre el índice general de precios de la vivienda bajó un 7,8% en tasa interanual. Hay una corrección a la baja, coherente con el ajuste de unos precios que estaban en niveles inalcanzables para la mayoría de los que necesitaban acceder a una vivienda. Si a este ajuste de precios le sumamos un euribor en su punto histórico más bajo y la gran oferta de pisos terminados, sin duda los que están decidiendo comprar una casa tienen más fácil la elección.

¿Y el precio del suelo?

El precio del suelo también ha comenzado a estabilizarse después de haber sufrido una burbuja de precios que llevó a que los precios subieran hasta un 500% entre 1998 y 2005. La última estadística del Ministerio refleja que el precio del suelo ha bajado un 4,3% en el segundo trimestre del año.

¿Cuál es la estrategia del Ministerio para aumentar el número de compradores?

El objetivo es facilitar el acceso a la vivienda a los ciudadanos con más dificultades, pero también a las familias con rentas medias que antes no reunían los requisitos para las ayudas de vivienda protegida, pero que también se han visto expulsadas del mercado libre, por el ascenso de los precios. Las ayudas del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación van desde el adelanto de la entrada de un piso, apoyo a la concesión de hipotecas y ayudas al alquiler.

Sí, pero el inversor que compró un piso y no puede venderlo teme ponerlo en alquiler por si el inquilino no le paga...

En 2008 se incrementó en 342.000 el número de hogares en alquiler, de forma que ya suponen el 13,2% del total. Pero aún estamos muy lejos de la media europea. España necesita un mercado del alquiler más profesionalizado y competitivo, que garantice viviendas de mayor calidad y a precios más competitivos.

Para ello, acaba de aprobarse en el Senado y en breve estará en vigor el Proyecto de Ley de Fomento y Agilización Procesal del Alquiler, que tiene como objetivo dar más agilidad y eficacia a los procesos judiciales de desahucio e impago de rentas, para proteger a los arrendadores de abusos y demoras injustificadas, salvaguardando los derechos de los inquilinos de buena fe.

¿Por qué la Sociedad Pública de Alquiler ha tenido que reforzar sus fondos propios? ¿Es un fracaso?

La política pública de alquiler no es un negocio y, por tanto, no tiene como objetivo conseguir beneficio patrimonial, sino beneficio social. La Sociedad Pública de Alquiler creó nuevos servicios que posteriormente se han generalizado en los ámbitos público y privado como son los seguros a los propietarios, que garantizan el pago de la renta mensual y la devolución de la vivienda en perfectas condiciones. Por cierto, que es la única entidad a nivel nacional que ofrece estos servicios a los particulares.

¿Será la nueva normativa medioambiental de los edificios el punto de apoyo para la reactivación del sector?

El Código Técnico de la Edificación ha supuesto la reforma normativa más importante en los últimos 30 años. El momento es especialmente propicio por el dinamismo de la investigación y los rápidos avances, por ejemplo en el campo de las energías renovables y en la mejora de la eficiencia energética, especialmente en el aislamiento térmico.

Además de los beneficios medioambientales, se abren al sector las puertas de un ámbito con un potencial enorme aunque aún poco valorado por la construcción residencial como es la innovación que se puede aplicar no sólo a la obra nueva, sino también a la rehabilitación, especialmente a la energética. El Plan de Vivienda contempla ayudas, a través del programa Renove, para incrementar la eficiencia energética en 400.000 hogares que además se podrán ahorrar unos 280 euros anuales en su factura de la luz.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky