Comunidad Valenciana

Jordi Gual: "El gran reto de la banca no son las fintech, sino grandes grupos como Facebook, Google o Amazon"

Jordi Gual, presidente de CaixaBank.

Las nuevas tecnologías abren oportunidades al sector financiero, pero también nuevas "amenazas", por la llegada de competidores que no siempre están sujetos a las mismas reglas de juego. Jordi Gual, presidente de CaixaBank, indica que el principal reto no lo plantean "las fintech, sino las bigtech -grandes grupos entre los que mencionó a Facebook, Google y Amazon-, que tienen una gran capacidad de innovación y desarrollo de tecnologías y una base de clientes que les permite acceder a una gran parte del mercado".

Gual, en su intervención en el foro de economía y finanzas Forinvest, que se celebra en Feria Valencia, apuntó que la banca "debe asumir este reto y afrontarlo con valentía y rapidez, sobre la base de la relación de confianza con el cliente, la calidad en el servicio y el asesoramiento personalizado". El ejecutivo detallo que el desafío digital para el sector va "más allá de la banca online", y que implica la "tecnología móvil, la inteligencia artificial para poder interactuar con nuestros clientes en 24 horas o los nuevos sistemas de certificación descentralizada, el denominado blockchain".

Además, lanzó un mensaje a los reguladores: "Los agentes entrantes a veces disfrutan del apoyo de las entidades regulatorias", subrayó.

Jordi Gual, en su conferencia 'Repensando la Banca', señaló los cuatro grandes ejes sobre los que deben competir actualmente las entidades bancarias en nuestro país: "Un entorno financiero exigente debido a los bajos tipos de interés, un marco regulatorio más duro después de la crisis financiera, la mala reputación social del sector y un profundo cambio tecnológico que está modificando nuestro negocio".

Apuntó que el actual contexto, con bajos tipos de interés cuya normalización es difícil de predecir -"puede tardar cinco años o más", indicó- y un marco regulatorio con constantes aumentos de requisitos de capital y liquidez, puede traducirse en una restricción del crédito bancario. Por ello, los grupos financieros deben ser capaces "de desarrollar modelos de negocio robustos", con más peso de productos que generan ingresos -seguros, fondos o tarjetas, entre otros-.

En cuanto al contexto normativo, apuntó que la constante revisión de requisitos supone inestabilidad, agravada por "la fragmentación de facto" de los mercados bancarios europeos. "Hay un supervisor europeo, pero, al mismo tiempo, mantenemos los nacionales. La unión bancaria está incompleta", recordó.

El presidente de CaixaBank explicó que el sector ha sufrido, en los últimos años, fuertes caídas en rentabilidad y una fuerte reestructuración, con la reducción del número de entidades, oficinas y empleados. "Tal vez el sector se expandió en exceso en la primera década de este siglo", admitió.

"Concentración adecuada"

El consejero delegado de Banco Sabadell, Jaime Guardiola, apuntó, durante su intervención en Forinvest, que,"para afrontar los retos de las disrupción digital, la banca necesita escala y tamaño". En esta línea, considera que tras este intenso proceso de reestructuración del sector, "el nivel de concentración es el adecuado para un sistema financiero de un país maduro, como España, en un nivel similar al de otros mercados, como Reino Unido, Francia o Países Bajos. La concentración por motivos de solvencia, se ha completado con la operación de Banco Popular, que ni siquiera estaba prevista. Las entidades que por tamaño puedan tener más complicado salir al mercado o abordar su transformación digital, pueden protagonizar nuevos movimientos, pero se tratará de un proceso más industrial, por motivos de competencia".

Como Gual, Guardiola indicó que los grandes retos del sector pasan por la "reducción de los activos problemáticos, la elevada presión regulatoria y los bajos tipos de interés" y, en este sentido, volvió a expresar la importancia de afrontar el "reto estructural" que supone la transformación digital, especialmente en ámbitos como el "big data, la irrupción de nuevos competidores o los requerimientos del cliente digital".

Para ello, Sabadell apuesta por "situar al cliente en el centro nuestra cultura". Desveló algunos rasgos de lo que ha denominado 'Plan Sabadell 2020',  y que pasa por "la mejora de la rentabilidad y eficiencia, un crecimiento en torno al 4% anual, la mejora de la experiencia del cliente, la digitalización, mejorar la organización y las personas, y afrontar una mayor presencia en países como México y Reino Unido".

Cambio en pautas de ahorro

Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Abella, apostó por un cambio en las pautas de ahorro de los españoles, "que no responde a una lógica financiera sino a una cultura peculiar y concentrada en el sector inmobiliario y en productos financieros conservadores". En este sentido, el castellonense señaló que sería conveniente que el ahorro debería diversificarse en otros instrumentos como el mercado bursátil, algo que podría producirse "debido al nuevo marco normativo sobre mercados e instrumentos financieros, una mejora de la educación financiera o las nuevas tecnologías y su capacidad de acercar nuevos productos financieros".

Además, Albella instó a las empresas a mirar hacia los mercados para ampliar sus fuentes de financiación, tanto con titulos de renta variable como de renta fija.

"Valencia, capital financiera"

Forinvest celebra su undécima edición con un amplio y completo programa de jornadas y conferencias y récord en su zona expositiva, con 122 marcas. Para el conseller de Hacienda y presidente del certamen, Vicent Soler, "ha logrado mejorar cualitativa y cuantitativamente, integrar el ámbito de las finanzas con la economía y la empresa y convertir a la Comunitat Valenciana en capital financiera de España".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky