
La defensa de la unidad de España frente al desafío separatista en Cataluña ha compartido protagonismo con los galardonados en la entrega de los XXIX Premios Rey Jaime I, que tienen como objetivo promocionar la investigación, la ciencia y el emprendimiento, con el respaldo de instituciones y del sector empresarial. "España es tierra de ciudadanos dispuestos a mejorar y a convivir con los mejores valores", subrayó Su Majestad la Reina Letizia.
La Reina, que acudió sola a la ceremonia celebrada en la Lonja de Valencia, tras cancelar el Rey Felipe VI su agenda el pasado viernes, agradeció la calurosa acogida de los representantes del mundo político, económico y de la sociedad civil y el fuerte aplauso al ReyFelipe VI cuando excusó su ausencia. "Le encantaría estar aquí", aseguró.
Doña Letizia, que pronunció sus primeras palabras en valenciano, afirmó que "el conocimiento, la ciencia, la educación, la cultura y la innovación es lo que nos seguirá conduciendo al lugar en el que, cada uno desde su responsabilidad, continuaremos creciendo como país en una España mejor y más justa".
El naviero Vicente Boluda, presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) -impulsora de los premios, junto a la Generalitat Valenciana y al profesor Santiago Grisolía- y vicepresidente de la Fundación Premios Rey Jaime I, defendió que "vivimos tiempos turbulentos, pero no hay desafío al que no podamos dar respuesta si estamos unidos". Por ello, exigió "a nuestros responsables públicos seguir avanzando y evitar dar marcha atrás, lo que solo puede lastrar nuestras posibilidades y las de las generaciones futuras, en un mundo global que cada vez exige más unión y menos individualismo".
"Erradiquemos la crispación y evolucionemos al diálogo y el consenso, sentando las bases de la España del futuro, donde se reconozcan y se tengan en cuenta las necesidades, intereses y sensibilidades de cada territorio, dentro del marco legal del país", señaló. Para ello, añadió, "confiamos en el Estado de Derecho y nuestra Carta Magna".
En esta línea, el presidente de la Generalitat y de la Fundación Premios Rey Jaime I, Ximo Puig, planteó "aprender de la ciencia y sus protagonistas" para hacer frente "a las crisis que padece España". Abogó por sumar racionalidad, sentimiento y capacidades, desde la pluralidad. "Ninguna verdad de parte es definitiva, y, por tanto, jamás puede justificar la ruptura de la convivencia", aseguró. "Consigamos, como en otros momentos históricos de la democracia, moldear sentimientos compartidos; aceptemos la diversidad en un marco de igualdad para todas las personas", pidió.
"Inercia o futuro"
Tanto Puig como Boluda pusieron sobre la mesa, un año más, un Pacto de Estado por la Ciencia, que permita superar las barreras institucionales y las restricciones presupuestarias y avanzar en el reto de generar, retener y atraer talento. Puig recordó que España está lejos del objetivo del 2 por ciento de inversión pública en investigación en la UE para 2020 -en algunos países, es el 3 por ciento-, con el 1,2 por ciento. "Corremos el riesgo de centrar el esfuerzo político en resolver problemas coyunturales y descuidar los retos del futuro", subrayó.
"El dilema es: inercia o futuro", dijo Puig, en línea con la reflexión de los premiados, que avisaron de que "un país que no investiga tiene las puertas cerradas al porvenir".
En su intervención como portavoz de los galardonados, Carmen Herrero, Premio de Economía, denunció que "los recortes en financiación pública han afectado doblemente a la investigación, por la falta efectiva de los presupuestos, y por los criterios de distribución", de manera que se han descapitalizado proyectos punteros por repartir los escasos fondos con otros que no lo eran.
Además, señaló que, "a diferencia de lo ocurrido en otros países, la inversión privada sigue contribuyendo de forma muy escasa a la generación de conocimiento". En esta línea, los premiados instaron a lograr una mayor implicación del sector privado y una mejora de las transferencia entre centros, universidades y empresas, que ha demostrado su éxito en otros países.
Cuota femenina histórica
La 29 edición de los Premios Rey Jaime I ha hecho historia por ser la primera en la que las mujeres logran un mayor número de reconocimientos que los hombres, con cuatro de los seis galardones. Un resultado que adquiere su verdadera dimensión si se tiene en cuenta que, en las 28 ediciones anteriores, suman un total de ocho galardones.
En concreto, los jurados han reconocido la labor de Carmen Herrero en la categoría de Economía; de Anna María Travaset, en la de Protección del medio ambiente; de Susana Marcos, en Nuevas Tecnologías, y de Alicia Asín, en la modalidad de Emprendedor. En la categoría de Medicina Clínica el galardón fue para Josep Dalmau y en Investigación Básica, para Fernando Martín.
Cada una de las seis categorías de los Premios Rey Jaime I cuenta con patrocinadores y está dotada con 100.000 euros. Los galardonados se comprometen a destinar una parte de esa cifra a investigación.