Comunidad Valenciana

El Consell incluye en los presupuestos de 2016 una partida ficticia de 1.300 millones para aumentar el gasto

El Consell ha aprobado el anteproyecto de Ley de Presupuestos de la Generalitat Valenciana, que, a nivel consolidado -administración general, empresas públicas y otros organismos dependientes-, se cifran en 18.370 millones de euros, un 0,88 por ciento más que los de 2015. Los primeros presupuestos del bipartito se mantienen así en línea con los de la última legislatura bajo gestión del PP, con el objetivo de ajustarse el máximo posible a las obligaciones impuestas por el objetivo de déficit, fijado en el 0,3 por ciento para las autonomías. Eso no significa que PSPV y Compromís renuncien al incremento de las partidas sociales, en el que se basa su programa. Para cubrir este aumento, el Consell se apoya en dos bases: la reducción del pago de intereses por la deuda con el Estado y una transferencia de 1.300 millones de euros del Gobierno central que, no obstante, no está contemplada en los Presupuestos Generales del Estado.

Se da la circunstancia de que Compromís denunció ante los tribunales que los presupuestos de 2015, elaborados por el Consell liderado por Alberto Fabra, incluían 1.600 millones de partidas ligadas a ventas de bienes y al Fondo de Competitividad estatal, que tampoco estaban previstas y que nunca se recibieron. Esta denuncia fue archivada por el Tribunal Superior de Justicia.

La vicepresidenta del Consell, Mònica Oltra, puso en valor que el Ejecutivo valenciano haya declarado la situación real de esta partida, y defiende que la diferencia respecto a los ingresos "ficticios" contemplados en los presupuestos de 2015 es que los 1.300 millones que ahora se reclaman al Estado "le corresponden por derecho a los valencianos", para palir la desigualdad del gasto medio per cápita derivada del actual sistema de financiación, y que, aunque no están reconocidos por el Gobierno, "sí tienen la cobertura legal de la Constitución y de la LOFCA" (Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas), que defienden la igualdad entre los ciudadanos y el reparto equitativo entre las regiones.

El conseller de Hacienda, Vicent Soler, confía en que, si el nuevo gobierno que se forme tras las elecciones de diciembre aborda la reforma del sistema de financiación autonómica, estos ingresos queden reconocidos. En esta línea, Soler aseguró que el Gobierno central es conocedor de la inclusión de esos 1.300 millones en el presupuesto, pues estaban contemplados en el Plan de Estabilidad Financiera, presentado recientemente.

Distribución por áreas

Entrando en el análisis por partidas de gasto de los presupuestos, tanto Oltra como Soler han dicho que, aunque no cubren todas las necesidades de los valencianos, sientan las bases del cambio de modelo que inspira "el pacto del botánico" y, en este sentido, se han mantenido reuniones con Podemos para que las cuentas respondieran también a sus sensibilidades.

Oltra ha destacado el incremento de aquellas políticas destinadas a rescatar personas, como el 35 % que crecen las ayudas a la dependencia y la renta garantizada de ciudadanía, o el 110 % que crece el programa de vivienda social, en el que se prevé la recuperación del parque de vivienda de la Generalitat.

También suben las partidas relacionadas con la regeneración democrática, y las dirigidas a mejorar los servicios públicos, donde se incrementan un 23 % las becas de comedor y se destinan 35 millones a financiar recetas a pensionistas o personas con una renta inferior a 9.500 euros anuales.

Por consellerias, el presupuesto asignado a Presidencia crece un 18,7 %, debido a que se ha contemplado una partida para la nueva Radiotelevisión Valenciana; Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas sube un 17,3 %, y Transparencia, un 140 %, sobre todo por el refuerzo de las ayudas a cooperación internacional.

El presupuesto de Hacienda sube un 4,3 %; el de Justicia, un 6 %; el de Educación, un 4,7 %; el de Sanidad, un 7,6 %; el de Economía, un 6,2 %; el de Agricultura y Medio Ambiente, un 5,2 %, y el de Vivienda y Obras Públicas, un 11,6 %.

En cuanto a la partida de servicio de deuda (fondos destinados al pago de los intereses de la deuda) cae un 18,9 %. Soler ha explicado que este descenso se produce por la caída de los gastos financieros en 306 millones (un 68 %), como consecuencia de una bajada de los tipo de interés, y por el descenso de los pasivos financieros en 3.697 millones (un 7,2 %), aunque ha precisado que la deuda seguirá creciendo este año.

Tanto Les Corts como el Consell Jurídic Consultiu congelan su presupuesto, mientras que la Sindicatura de Comptes lo ve incrementado en un 8 %, el Consell Valencià de Cultura, en un 1,8 % y la Acadèmica Valenciana de la Llengua, en un 3,7 %.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky