
El Gobierno de Extremadura ha presentado este miércoles sus "balanzas regionales" elaboradas a partir de "datos oficiales", como aportación al debate sobre el nuevo modelo de financiación autonómica, en el que rechaza que se tengan en cuenta las balanzas fiscales, tal como pretenden Cataluña y Madrid.
Sin embargo, el Ejecutivo que preside José Antonio Monago confunde lo que son las transferencias del Estado para cubrir sanidad, educación y servicios sociales con los préstamos que han tenido que pedir algunas comunidades, precisamente, por no tener suficiente financiación estatal para pagar estos servicios.
Estos mecanismos no incluidos en el sistema de financiación autonómica son el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y los planes de pago a proveedores, que son préstamos del Estado o el ICO. Las comunidades que los reciben deben devolverlos con sus correspondientes intereses.
Según Monago, el FLA es equiparable a la transferencia estatal pura y dura. Al sumar transferencias y préstamos recibidos del Estado su comunidad deja de estar entre las que más financiación per cápita reciben. Con esta fórmula, la Comunidad Valenciana pasa de ser la que menos financiación por habitante percibe, 1.678 euros, a la segunda que más, con 3.273 euros, según el documento del Ejecutivo extremeño.
Además, el documento critica a las comunidades que incumplieron el déficit, obviando que en parte fue por su deficiente financiación. "Comunidades como Cataluña, Comunidad Valenciana o Baleares no solo no cumplieron el objetivo en 2012, sino que han sido grandes beneficiadas de las ayudas del Fondo de Liquidez Autonómica, imprescindibles para entender el verdadero sistema de financiación autonómica", afirma el documento.
Cataluña, la que más
Contando los ingresos que le llegan a través de la financiación autonómica como los que recibe fuera del sistema, a través de otras vías como el FLA o el pago a proveedores, Cataluña se sitúa en primer lugar en cuanto a cantidad recibida del Estado en 2013, con 32.790 millones de euros, mientras que La Rioja es la región que menos dinero recibió el pasado año 2013, con 886 millones de euros.
Si se atiende a la balanza "real" de financiación por habitante, al incluir los ingresos del FLA y pago a proveedores en el cómputo, Extremadura pasa de ser la tercera que más recibe al décimo puesto, mientras que la Comunidad Valenciana pasa de ser la que menos recibe al segundo puesto, gracias a los préstamos que tendrá que devolver.
Según la balanza calculada por Extremadura, Cataluña vuelve a aparecer en primer lugar con 4.340,89 euros per cápita; seguida de la Comunidad Valenciana, con 3.273,43 euros; Baleares, con 3.161,37 euros; Cantabria, con 3.100,83 euros y Castilla-La Mancha, con 3.045,68 euros.
Le siguen Murcia, con 2.965,82 euros por habitante en financiación total; Asturias, con 2.773,28 euros; La Rioja, con 2.750,88; Andalucía, con 2.750,87 euros; Extremadura, con 2.605,37; Galicia, con 2.402,55 euros; Castilla y León, con 2.372,61; Aragón, con 2.353,30; Canarias, con 2.199,01 y Madrid, con 1.800,28 euros.