
El consejero de Logitren Pedro Coca y el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Rafael Aznar, pidieron el pasado jueves al secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Rafael Catalá, que mejore la conexión ferroviaria entre Valencia y Aragón y, sobre todo, que evite un posible colapso, dada la antigüedad de la vía, que podría ocasionar a partir de 2015 el actual proyecto de Corredor Mediterráneo. Lo hicieron en el transcurso de la reunión de Catalá con 28 empresarios valencianos del sector de infraestructuras y transportes, durante la jornada Marca España.
Según explicó Coca a elEconomista, el problema es que el proyecto del Ministerio prevé que en el tramo Tarragona-Castellón solo haya ancho de vía europeo, en lugar de un tercer raíl que permita ambos anchos, con lo que todos los trenes de mercancías de ancho ibérico que circulan por el Corredor Mediterráneo tendrán que dar un rodeo por Zaragoza si quieren llegar a Barcelona, y a la inversa, si circulan hacia el sur en dirección a Valencia.
Un rodeo que aumentará los costes hasta un 40 por ciento, a no ser que adapten sus convoyes al ancho europeo, con la inversión que ello conlleva.
Logitren, que está participada por Torrescamara, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana y Laumar, es una de las integrantes del consorcio que se acaba de adjudicar la gestión y comercialización de los servicios del Centro Logístico Ferroviario Zaragoza Plaza.
El contrato tiene una duración de cuatro años, con dos de posible prórroga, y su presupuesto de licitación era de 1,98 millones de euros. El consorcio se encargará del servicio de manipulación de unidades de transporte intermodal y otras actividades asociadas al transporte de mercancías por ferrocarril en una plataforma de 75.000 metros cuadrados con cinco vías de 750 metros operativas bajo pórtico y una vía auxiliar.
Dos puertos en el consorcio
El consorcio, liderado por Noatum Ports e integrado también por Grupo Sesé, dará entrada a las autoridades portuarias de Valencia y Bilbao, con un 10 por ciento cada una.
Los dos puertos estaban vinculados desde el principio a esta oferta, y Coca confirmó que entrarán como socios. La conexión con los puertos comerciales más importantes del este y el norte de la península era una de los puntos fuertes de la oferta, que superó a TMZ Dépot Services -participada por el Puerto de Barcelona-, y a Ferroser en el concurso convocado por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).
Noatum Ports tendrá el 60 por ciento, y sus cuatro socios se repartirán por igual el 40 por ciento restante.
El AVE deja sin tren al puerto de Alicante
La redefinición de los accesos ferroviarios a Alicante para la llegada del AVE han dejado sin línea de tren al puerto de la ciudad. Su presidente, José Joaquín Ripoll, se lo recordó al secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, el pasado jueves durante la presentación de la Marca España en Valencia.
Según Ripoll, Adif ha hecho casi toda la inversión de un nuevo ramal que mejora el acceso que había hasta ahora, pero no lo ha completado con la señalización.