
La cooperativa de segundo grado Anecoop ha puesto límite a las ofertas que sus vendedores hacen en el extranjero y le ha salido bien, ya que el aumento de los ingresos en 2012 -el 5,4 por ciento- duplicó el incremento de las toneladas vendidas -el 2,5 por ciento-, en una campaña muy difícil por los bajos precios, sobre todo en cítricos.
Además, en los cinco meses transcurridos del actual ejercicio, que comenzó el 1 de octubre, el incremento es del 19,6 por ciento en la facturación y del 13 por ciento en el volumen comercializado. "Esto demuestra que estamos mucho más preocupados por el precio que por la mercancía", explica el presidente de Anecoop, Juan Safont. Y por la productividad.
La estrategia responde no tanto a la necesidad de aumentar los ingresos como a la preocupación por asegurar la rentabilidad de sus cooperativas socias, es decir de ofrecerles "una buena liquidación" cuando comercializan sus productos a través de Anecoop.
En este sentido, el grupo valenciano puso en marcha dos medidas para mejorar la competitividad y rentabilidad de sus socios. En primer lugar, a petición de algunas cooperativas, ha realizado un estudio de sus procesos, con recomendaciones para recortar gastos tanto en la producción como en manipulado y procesamiento de las frutas y verduras. Según Safont, "una buena liquidación no depende solo de una buena negociación comercial".
En segundo lugar, Anecoop ha hecho un estudio de costes que soportan las cooperativas y lo ha trasladado al personal del departamento comercial de la compañía "para que sepan que no pueden vender por debajo de ese precio", según Safont. La apertura de nuevos mercados -exporta a más de 60 países- y el aumento de las ventas en "países lejanos" permite negociar mejor a un grupo que exporta casi el 90 por ciento de su producción.
Implantacion en China
Anecoop anunció, al presentar sus resultados del último ejercicio, la creación de su primera filial no europea, en China, el próximo mes de abril, con el fin de consolidar la exportación de vino a este país, donde ya factura 3 millones de euros.
Safont, explicó que "en principio, será para venta de vino, pero como ha ocurrido en otros mercados, el primer pie lo ponemos con el vino y luego entran los demás productos". El grupo cuenta con filiales en Francia, Reino Unido, Holanda, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Rusia, además de varias empresas españolas, en Valencia, Sevilla, Almería y Murcia.
En el caso de China, la cooperativa tendrá más del 50 por ciento de la sociedad, en la que participarán un socio chino y las tres cooperativas socias de Anecoop que producen vino: Cheste, Font de la Figuera y Navarra.
La filial empezará siendo una oficina comercial para, con el tiempo, instalar un departamento de control de calidad, otro de administración y, finalmente, una plataforma de distribución. "Vamos aumentando la presencia a medida que aumentamos el nivel de ventas", explicó Safont. Así lo hizo, por ejemplo en las filiales de Polonia y República Checa. El segundo producto que Anecoop intentará introducir en China es el aceite.
Las filiales extranjeras están dando un gran rendimiento al grupo, ya que todas están en beneficios, incluida la rusa, que solo tiene dos años. La más importante es la francesa, situada en Perpiñán, donde en 2012 invirtió 2 millones en un nuevo centro logístico destinado a productos bio. Francia es el primer mercado para Anecoop, con el 23 por ciento del total, muy por delante de Alemania y España.
Sobre los resultados del ejercicio finalizado el 30 de septiembre de 2012, Safont los consideró "muy buenos" para Anecoop, que es la que comercializa, pero no tan buenos para las 76 cooperativas socias, que son las que soportan los gastos de cosecha y procesado de la producción.
El grupo alcanzó una facturación de 508,4 millones de euros, un 5,4 por ciento más que en la campaña precedente, a pesar de que las ventas en kilos crecieron la mitad, un 2,5 por ciento, hasta 675.771 toneladas. VER GRÁFICO DE RESULTADOS
Reparto extra
Gracias a los buenos resultados, la cooperativa de segundo grado pudo repartir a sus socios 1,6 millones de "mayor liquidación" a final de año, es decir que distribuyó esa cantidad de forma proporcional a las ventas que cada cooperativa le había hecho, según explicó el director general del grupo, Joan Mir. Tras ello, el beneficio neto individual quedó en 1,2 millones, mientras el consolidado fue de 2,2 millones.
Safont afirmó que en los resultados influyó la reducción de gastos del 2 por ciento y el aumento de la productividad del 3 por ciento, logros que quiere que consigan también sus socios. Anecoop está formada por 76 cooperativas de la Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia, Navarra y Valladolid.
Campaña "para olvidar" para el agricultor
En el balance de la pasada campaña, el presidente de Anecoop, Juan Safont, y el director general, Joan Mir, resaltaron que la buena evolución de las ventas de la cooperativa no se tradujo en ingresos suficientes para los agricultores, castigados con aumentos de costes y una helada ocurrida hace un año que mermó la producción en cantidad y calidad, sobre todo la de naranja.
"Fue una campaña para olvidar en lo que se refiere a rentabilidad para el agricultor e, incluso, en lo que respecta a algunos cultivos y variedades, el resultado únicamente ha sido una acumulación de pérdidas", afirmó Safont ante la asamblea general de Anecoop.
Y añadió: "Como estos resultados negativos para el productor nos afectan directamente, tanto individual como colectivamente a las cooperativas, no podemos obviar esta realidad con una frase muy sencilla, diciendo que no son pocos los socios productores que lo están pasando mal, como tampoco son pocas las cooperativas con más dificultades de las que se merecen".