El ente público Radiotelevisió Valenciana (RTVV) registró unas pérdidas consolidadas de 171,33 millones de euros en 2011, un 6,8 por ciento inferiores a las del año anterior, y elevó sus fondos propios negativos hasta 1.217,6 millones.
Así consta en las cuentas anuales incluidas en el expediente de regulación de empleo (ERE) presentado este lunes por la dirección a los sindicatos y los miembros del consejo de administración, al que ha tenido acceso elEconomista.
A pesar del esfuerzo de la dirección de RTVV por reducir costes, 2011 marcó también un récord negativo en ingresos, con 17,42 millones, un 26,3 por ciento menos que el año anterior y un 75 por ciento menos que hace tres años.
Estos ingresos no cubrieron ni la cuarta parte de los gastos de personal del grupo -73,86 millones-, lo que constituye uno de los argumentos de la dirección de RTVV para justificar el ERE. Afirma que los gastos por producción se redujero un 62 por ciento en el periodo 2008-2011 (98 millones), mientras que la plantilla ha tenido una reducción marginal del 2 por ciento en el mismo período, por lo que, afirma, "la partida de personal se ha consolidado como un gasto rígido, sin capacidad de reducción".
"El progresivo incremento del peso de este capítulo sobre el total de los ingresos del Grupo ha ido bloqueando la gestión económica del mismo hasta motivar, como único modo para su reducción, la reestructuración que ahora se presenta", concluye la dirección del Ente.
Tras las pérdidas de 2011, los fondos propios negativos del ente se situaron en 1.217,6 millones, con sus dos filiales en supuesto legal de liquidación desde hace años. La deuda financiera se redujo un 1,1 por ciento, hasta 1.122,3 millones.
RTVV concretó que el ERE afectará a un máximo de 1.295 de los 1.695 trabajadores de ente público, el 76,4 por ciento del total. La medida se aprobará este miércoles, previsiblemente, en el consejo de administración que controla el PP ?Esquerra Unida pidió un aplazamiento para estudiar los más de 1.000 folios del expediente?, y con ello se iniciará el período de 30 días para la negociación.
El expediente elaborado por el despacho Garrigues, basado en el nuevo modelo de radiotelevisión pública diseñado por PricewaterhouseCoopers, justifica la necesidad de este drástico recorte en la inviabilidad del modelo existente.
Una conclusión a la que hace años llegó la Sindicatura de Comptes -tribunal de cuentas autonómico-, que año tras años venía advirtiendo sobre el pozo sin fondo en que se había convertido RTVV. Sus pérdidas en los últimos cinco años suman 1.024 millones.
El fin del recurso a la deuda, prohibido ahora por la Generalitat, es uno de los argumentos de RTVV para constatar la inviabilidad de Canal 9.
El origen del problema
El tamaño de RTVV se disparó a partir del año 2000, cuando el Gobierno de Zaplana cambió la ley con el fin de que el ente pudiera endeudarse para cubrir las pérdidas de sus filiales. Con esta barra libre, se multiplicaron la plantilla y los gastos de personal -el triple que los ingresos totales- y, paradójicamente, también los gastos de contratos con productoras externas.
Con el nuevo modelo, aprobado el pasado jueves, la Generalitat asume los 1.200 millones de deuda para que el ente empiece de cero.
La reducción a 400 del número de profesionales de la plantilla supondrá un ahorro de más de 54 millones anuales, al pasar de un gasto en personal de 73,86 millones en 2011 a 17,74 millones previstos en el ejercicio 2013. No obstante, el ahorro neto será menor, entre 42 y 44 millones, ya que la reducción de personal propio tendrá que ser suplida con la contratación externa de "una gran parte de los medios técnicos y otros servicios actuales". El coste de esa contratación se estima entre 10 y 12 millones.
RTVV no facilitó el coste del ERE, que superará los 40 millones si se hace en las mismas condiciones que otras empresas públicas valencianas.
RTVV cuenta en la actualidad con 1.695 trabajadores, incluidos los que se encuentran en excedencia y los liberados sindicales, divididos en 247 en el ente, 1.247 en TVV (Canal 9), 31 en NouMultimedia y 170 en RAV (Ràdio Nou). El ERE fija el número máximo de salidas en 1.295, obtenidos a partir de la suma de 173 del ente, 994 de TVV, 25 de NouMultimedia y 103 de RAV.
Según el expediente, al que ha tenido acceso elEconomista, la base del nuevo modelo es la privatización de numerosos servicios, como el teletexto, y sobre todo la de programas de entretenimiento, donde la plantilla de producción se reduce de 181 a 150 personas.
También se reduce la plantilla de informativos de Canal 9, de 200 a 102 personas, y se plantea que las redacciones de radio y televisión desarrollen "nuevas funciones", como las piezas audiovisuales y textuales para la web, motivo por el que despide al 80 por ciento de la plantilla de NouMultimedia.
Tras ser comunicado el ERE al comité de empresa, un grupo de trabajadores ocupó parte de las instalaciones de Canal 9 e impidió la emisión del informativo de las 14 horas y del programa vespertino. RTVV anunció la apertura de un expediente disciplinario.