Comunidad Valenciana

José Bernardo Noblejas: "La empresa familiar soporta mejor la crisis"

  • ENTREVISTA al nuevo presidente de Ivefa
José Bernardo Noblejas, presidente de Ivefa. Foto: Guillermo Lucas

José Bernardo Noblejas fue elegido el pasado 19 de junio presidente del Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (Ivefa), una asociación, creada hace 15 años, que forman más de 200 compañías grandes y pequeñas. El Ivefa tiene como misión ayudar a las familias empresarias a solucionar los problemas propios de su particular estructura, así como proponer a las Administraciones medidas que faciliten la transmisión de estas sociedades de generación en generación.

¿Qué puede hacer el Ivefa por las empresas familiares ante una crisis de este calado?

El Ivefa lo que ha hecho siempre y lo que va seguir haciendo es apoyar y orientar a la empresa familiar. En la crisis actual, intenta reforzar las líneas de apoyo para que supere en primer lugar los conflictos que se originan por el hecho de ser empresa familiar, y al mismo tiempo, ayudarle a superar esos conflictos que trae esta crisis, sean de tipo económico o financiero, que un empresario familiar a lo mejor no se los planteaba. Y eso lo hacemos por la vía de la información y de la formación.

¿Incide la crisis en que haya más conflictos en el seno de las empresas familiares?

Entendemos que sí, como consecuencia de que cuando hay crisis económicas las empresas tienen que dimensionarse, y cuando los que están allí trabajando son familiares se genera la doble crisis. En una empresa normal, se genera un drama cuando tienes que ajustar plantilla. Si ese drama lo tienes que ejercer sobre familiares, pues se suman la crisis de la empresa, la del trabajador y la familiar. La contrapartida positiva es que las empresas familiares soportan y aguantan mucho mejor y son capaces de superar con mucha más capacidad esta crisis, solo con que se sienten a hablar. Antes se negociará la continuidad en una empresa para la supervivencia de toda la familia, con ajustes económicos y salariales, que en otra donde no sea posible bajar los salarios al nivel que le hace falta a la empresa. Además, en una empresa convencional, en momentos de crisis no siempre se está pensando en la continuidad de la empresa, a veces se piensa en ?cómo me salvo yo?, mientras en una empresa familiar la prioridad es la continuidad, con lo que esto puede tener de positivo y de negativo.

¿Qué es el Comité de Solución de Conflictos?

Es un órgano nuevo que en realidad llevaba casi dos años trabajando, pero que no hemos querido sacar a la luz hasta ver los resultados. Hemos tratado ya siete u ocho casos de empresas familiares que traen al Ivefa el problema que tienen, de sucesión, de herencia o de cualquier enfoque de la empresa familiar. Es un servicio gratuito en el que la directora recibe al empresario o al familiar, escucha el problema y lo traslada, de forma anónima, a un grupo de miembros de la junta directiva, que lo analiza y da al empresario una orientación. Una vez identificado el origen y reconocido por el propio empresario, se le ofrece un abanico de expertos en empresa familiar que tengan que ver con su problema, de distinto tamaño, porque no todos nuestros socios tienen en mismo tamaño, y con un descuento en los precios acordados con el Ivefa. Además, le ofrecemos tutorizar si lo que le están dando es lo que necesitaba y, por último, si quiere, que nos cuente cómo le va para transmitirlo a otros empresarios, bien directamente o de forma anónima.

Hace dos años, el Ivefa presentó una serie de propuestas, sobre todo de tipo fiscal, para favorecer la actividad económica. ¿Les hicieron caso en algo?

Sí, en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones [en la Comunidad Valenciana no se paga impuesto si es en primer grado], de momento, porque han intentado quitarlo [la exención], igual que han quitado Patrimonio. Pero el Ivefa ha vuelto a insistir: No, porque esto va en contra del mantenimiento de muchas empresas. De momento, se mantiene.

¿Tienen alguna reivindicación pendiente de ser atendida?

Hay muchas, pero una muy importante, que está oculta. En la transición familiar de una empresa hay unos costes que, por el hecho de ser empresa establecida, no están apoyados en el aspecto impositivo ni de financiación ni de ninguna forma. Ahora se está apoyando sobre todo a los emprendedores, y la pregunta que nos hacemos en el Ivefa es: ¿hay alguien más emprendedor que un sucesor que quiere hacerse cargo de una empresa? Porque hay una cosa que está clara, no hay ningún caso de una sucesión en el que no se produzca un cambio, porque hay una continuidad de la empresa, pero en la cabeza de ese joven hay un nuevo proyecto, y eso hay que apoyarlo institucionalmente, con líneas de financiación y con apoyos fiscales.

¿Cómo valora la desaparición casi total del sistema financiero valenciano?

Es una pena, porque si lo haces en casa, conoces mejor lo que financias. Si te lo hacen desde fuera, no te conocen. Es una pata fundamental de la mesa de los empresarios.

BIO

Personal: Nació en Albacete en 1944 y se crió en Valencia. Está casado y tiene dos hijos.

Estudios: Es técnico ortopédico y perito industrial.

Trayectoria: En 1969 fundó el grupo de productos de ortopedia Ortoprono, que cuenta con 21 establecimientos en cuatro comunidades autónomas. Uno de sus hijos está "al 90 por ciento" al mando de la empresa.

Aficiones: Sus nietos, el campo y la caza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky