Comunidad Valenciana

El centro Príncipe Felipe despide a 65 científicos y cierra 14 líneas de investigación

El Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), buque insignia del I+D en la Comunitat Valenciana y centro de referencia internacional en biomedicina, despedirá a 65 científicos y cerrará 14 líneas de investigación, según ha comunicado este miércoles la dirección.

El recorte incluye el despido de medio centenar de contratados que estaban en su tercer o cuarto año de la tesis doctoral, que quedará interrumpida, y a otro medio centenar de becarios que estaban en sus primeros dos años de doctorado.

El ajuste en el centro llega después de que la Generalitat haya rebajado el presupuesto de funcionamiento del centro, que subvenciona en su totalidad, de 9,8 millones en 2009 a 2,2 millones en 2012.

Curiosamente, el mismo día que se presentaba el ERE, el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, se vanagloriaba del apoyo de su Administración a la investigación. "Desde la Generalitat llevamos muchos años apostando dedididamente por la ciencia, la investigación y la innovación, incrementando sus recursos, incorporando talento y transfiriendo conocimiento a nuestros sectores productivos", afirmó en el acto de entrega de los premios Rey Jaime I.

La dirección del CIPF ha propuesto dos expedientes. El primero de ellos es una regulación de empleo que afectaría a 108 trabajadores y la supresión de más de la mitad de las líneas de investigación, 14 de un total de 26, según ha informado a elEconomista el presidente del comité de empresa del centro, Rafael Pulido. De estos 108 despedidos, unos 65 son investigadores, según Pulido. El centro tiene una plantilla total de 250 personas, de las que casi 200 son científicos.

Rebaja salarial

El segundo de los expedientes propone un cambio en las condiciones de trabajo de la plantilla que quede tras los despidos. En concreto, se centraría en rebajas salariales que supondrían un ahorro para el centro de 1,6 millones, según Pulido.

Pulido ha explicado que "los despidos implican la cancelación de líneas de investigación que contaban con subvenciones de agencias europeas y españolas que ahora habrá que devolver o a las que habrá que renuciar". Según el presidente del comité de empresa, "la dirección dice que ha utilizado criterios económicos y de valoración científica con los que no estamos de acuerdo, ya que se han eliminado líneas de biomedicina muy competitivas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky