
El buen momento que atraviesa el turismo ha inyectado vitalidad en el sector hotelero. El interés y confianza de los inversores se hace patente en la envergadura de las operaciones y también en el dinamismo que están poniendo en juego los propios operadores hoteleros. En este contexto, la consulta EY ha presentado su informe Global Hospitality Insights, donde identifica y analiza las 10 tendencias clave para la industria hotelera en 2016. (Consulta aquí el resumen ejecutivo)
1. Flujos de capital procedentes de Asia
El flujo transfronterizo de capital de Asia hacia los mercados globales se prevé que aumente en los próximos meses. A finales de noviembre de 2015, los inversores asiáticos representaron aproximadamente el 33% de las transacciones hoteleras internacionales y las operaciones transfronterizas de la industria con sello asiático alcanzaron ya los 11.000 millones de dólares.
Este importe representa un aumento del 24% respecto al mismo período del año anterior y la previsión es que la tendencia continúe en 2016. China fue el país que más compras realizó en el sector hotelero en 2015, representando el 44,7% del capital asiático total invertido. Le siguen Singapur (16,7%) y Corea del Sur (15,6%).
"El know how de las hoteleras españolas es todo un reclamo para los inversores asiáticos, que cuentan con mucha liquidez y con normativas que favorecen la inversión en el exterior", señala Helena Burstedt, socia del Área de Transacciones de EY especializada en Real Estate.
2. Mercados de capitales
Con el aumento de la inversión hotelera prevista para 2016, los inversores deben evaluar la situación actual de la actividad de transacciones, así como las cuestiones relacionadas con los mercados de equity, deuda y formas de financiación alternativas para cumplir con su estrategia de crecimiento.
En cuanto a la financiación de capital, se prevé que las compañías de capital riesgo y los grupos de inversores transfronterizos seguirán jugando en 2016 un papel clave, tras haber registrado en 2015 un nivel récord, con 32.000 millones de dólares. Con respecto a las fuentes de financiación alternativas, se espera durante este año un aumento de la presencia en el mercado de firmas de capital riesgo, hedge funds o, incluso, otras fuentes emergentes de financiación como los llamados préstamos peer-to-peer o crowdfunding.
3. Consideraciones para una integración con éxito
El éxito de las adquisiciones requiere de una correcta integración de los factores culturales y de gestión de la información. Según EY, el 85% de las adquisiciones fallidas son atribuibles a la mala gestión de los factores culturales. Para una integración óptima cuentan aspectos como contar con una Oficina de Gestión de Proyectos (Project Management Office, PMO), con un plan de comunicación externo e interno y establecer los KPIs (key performance indicator) con antelación.
4. Excelencia comercial
Para lograr una ventaja competitiva en un mercado tan dinámico es fundamental impulsar un modelo de negocio flexible. Entre las consideraciones que EY propone figuran el conocer los factores que aportan valor a los stakeholders, apostar por un enfoque ágil en el mercado y desarrollar un modelo estratégico de negocio.
5. Tendencias de desarrollo creativo
Actualmente, el núcleo de población más amplio se centraliza en las ciudades, por lo que el espacio disponible en ellas es cada vez más limitado. Frente a esta situación, los promotores y desarrolladores de hoteles han puesto en práctica la reutilización adaptativa para optimizar proyectos. Así, han convertido localizaciones atípicas en conceptos de estilo de vida adaptables, que suponen menores costes en comparación con las infraestructuras creadas desde cero.
6. Factores de éxito para el mercado turístico
Con la industria del turismo global en su sexto año consecutivo de crecimiento, los destinos turísticos de todo el mundo han apostado por alinear sus productos y experiencias. Las Entidades de Promoción Turística recurren a estrategias para ofrecer experiencias a través de productos turísticos, utilizando y aprovechando -entre otras cosas- el poder de las redes sociales.
7. Tecnología e innovación
La tecnología sigue desempeñando un papel cada vez más crucial en el sector hotelero. En 2016 seremos testigos de nuevos avances tecnológicos enfocados a los programas de fidelización y a las estrategias de gestión de ingresos (RMS, por sus siglas en inglés), y de una mayor adopción del Internet de las Cosas (IOT) en el día a día de los hoteles de todo el mundo. Las herramientas tecnológicas permiten personalizar la experiencia del cliente e impulsar el negocio.
8. El papel de la industria del juego
La industria global del juego está en un punto de inflexión, ya que sus clientes tradicionales son cada vez mayores y la generación de los millennials -nacidos entre 1982 y 2004- tiene otras preferencias de entretenimiento, más orientadas hacia lo interactivo y lo social. Este cambio tiene su impacto en los ingresos de aquellos destinos que centran su mayor atractivo en el juego. Ante esta situación, los operadores de los casinos están estudiando cómo atender a las nuevas necesidades de los millennials, sin abandonar las de sus clientes tradicionales.
9. La cuestión de la economía colaborativa
Los servicios peer to peer, es decir, el llamado consumo colaborativo, siguen creciendo en el sector y representan una notable proporción de la oferta total de alojamientos en los principales mercados. En noviembre de 2015, Londres tenía aproximadamente 11.000 referencias Airbnb frente a las casi 134.000 habitaciones de hotel tradicionales; esto representa cerca del 7,6% del mercado de alojamiento en la capital británica.
10. Evolución de la normativa
Ante la nueva norma de reconocimiento de ingresos emitida por los organismos Financial Accounting Standards Board (FASB) y el International Accounting Standards Board (IASB), las empresas de la industria hotelera deben evaluar el impacto de esta reglamentación en su situación financiera, así como comprometerse activamente con sus auditores y otros asesores para evaluar sus acuerdos de ingresos existentes y los problemas de interpretación y aplicación de esta reglamentación.