El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades establece que las empresas son las principales actoras en la aplicación de las políticas de igualdad en el ámbito laboral. Haciendo suyo este propósito, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha puesto en marcha el proyecto EQUOTEL. Este programa se marca dos objetivos esenciales: por un lado, investigar las causas de la brecha salarial entre hombres y mujeres en el sector hotelero; y por el otro, impulsar una batería de actuaciones para promover la igualdad de género e impulsar la conciliación familiar en sus empresas.
Ramón Estalella, secretario general de la CEHAT, y Fernando Otero, coordinador de EQUOTEL, han desgranado en rueda de prensa los detalles de este proyecto de investigación cuyo coste total asciende a 253.000 euros. La propia patronal hotelera aporta 78.000 euros a su realización, si bien la mayor partida financiera proviene del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales. Estos fondos públicos están subvencionados por el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo, en el que participan Noruega, Islandia y el Principado de Liechtenstein.
Estalella ha indicado que la Universidad Rey Juan Carlos se ocupará en los próximos meses del trabajo de investigación, que ha requerido el envío de encuestas a más de 10.000 hoteles para obtener la necesaria información directa de los trabajadores del sector. Los resultados estarán listos en octubre y entonces la patronal dispondrá de una radiografía de la igualdad de género en el sector turístico-hostelero.
La hostelería es un sector intensivo en mano de obra y en el que domina el empleo femenino. Según los datos del INE, la rama de "Hostelería" emplea a 1.320.000 trabajadores, de los cuales son 693.500 mujeres, el 52,5% frente al 47% de trabajadores hombre. El sector hostelero supone asimismo el 9,1% de la tasa de empleo femenino en la economía española.
Ramón Estalella y Fernando Otero junto a Ana Mª Camps, responsable de Estudios de CEHAT.
Otero y Estalella reconocen que, a priori, se observa una menor presencia de mujeres en puestos de alta dirección en las compañías hoteleras españolas. Esta segregación vertical no difiere de lo que se constata en otros sectores y países. El coordinador del proyecto EQUOTEL estima -también a expensas de los resultados de la investigación- que la brecha salarial entre trabajadores hombres y mujeres no es superior en el sector hostelería respecto a otros sectores económicos. Y añade que en ningún caso existe discriminación salarial en el momento de la incorporación al puesto de trabajo, dado que los baremos económicos están sujetos a la legalidad del convenio laboral en hostelería (ALEH).
No obstante, desde la CEHAT se admite que se mantienen en la hostelería, a día de hoy, ciertas "percepciones de roles de género". Es decir, que determinadas categorías y ocupaciones profesionales son "tradicionalmente" desempeñadas por hombres o por mujeres. De este modo, no es habitual encontrar camareros de piso o "gobernantos" ni mujeres que desarrollen tareas de mantenimiento en un hotel. "Sin embargo, las cosas están cambiando y es bueno que así sea", reitera Otero.
Atención a las pymes
El 50% del trabajo que se ha impuesto el proyecto EQUOTEL consiste en desarrollar una campaña de sensibilización sobre la importancia de promover la igualdad de oportunidades y derechos entre los trabajadores, sean hombres o mujeres. Las pymes son las principales interlocutoras en esa tarea por dos razones: una, que en general las grandes compañías hoteleras ya han dado pasos significativos en ese sentido; y dos, que el 80% del entramado empresarial hostelero corresponde a pymes y micropymes.
Por esto, el trabajo de EQUOTEL se enfocará a asesorar a las empresas del sector y facilitarles herramientas para resolver situaciones de discriminación por razón de sexo que pudieran estar dándose. Además, se buscará una aplicación genérica de las conclusiones recabadas a la negociación colectiva y se impulsará una mayor conciliación de la vida familiar y laboral, razón que en muchas ocasiones se argumenta como origen de brechas salariales entre hombres y mujeres.
A medida que el proyecto EQUOTEL avance y se vayan obteniendo resultados, la información estará disponible para el público en la web www.proyectoequotel.es.