Carlos Slim, primer accionista de KPN, debió llevarse ayer un disgusto al comprobar que una filial de Telefónica, su más enconado rival en Latinoamérica, superaba en valor bursátil al histórico operador holandés en el que el magnate mexicano participa con casi el 24% del capital.
Con los datos bursátiles en la mano, Telefónica Alemania -una firma advenediza en la bolsa de Fráncfort- sólo ha necesitado diez días para superar en capitalización a todo KPN, considerada una de las referencias del sector europeo de telecomunicaciones y con operaciones en Holanda, Bélgica, Alemania, Francia y España.
La evolución alcista de la filial germana de Telefónica, que se ha revalorizado el 5,50% desde su estreno en el parqué el pasado 30 de octubre, ha coincidido con la trayectoria a la baja de su competidor, que en la sesión de ayer perdió el 4% de su valor. De esa forma, Telefónica Alemania cerró ayer con una capitalización de 6.589,9 millones de euros, frente a los 6.557,8 millones de euros de KPN.
Apuestas en suelo germano
La compañía que preside César Alierta apostó por el negocio alemán de las telecomunicaciones con la atribulada compra de frecuencias de UMTS en 2000, operación que más tarde restañó con la compra de O2, en 2005. Desde entonces, el grupo español ha ido reforzando su presencia en el mayor mercado de las telecomunicaciones de Europa. En febrero de 2010 adquirió Hansenet, operador germano de telefonía fija y acceso a Internet, para complementar sus servicios de telecomunicaciones integradas. En mayo de 2010, Telefónica ganó a KPN en la pelea por las frecuencias de móviles. En aquellas subastas, el operador español invirtió 1.379 millones de euros para hacer suyos dos bloques en la banda de 800 megahercios, dejando a KPN con las manos vacías y con el futuro bastante comprometido. La guinda a la apuesta de Telefónica en Alemania se culminó a finales del mes pasado, con el estreno bursátil de Telefónica Alemania en Fráncfort.
Por otra parte, Telefónica aparece entre las seis empresas españolas que más invierten en innovación a nivel mundial, según se desprende del octavo estudio Global Innovation 1000 de la consultora Booz & Company. Acompañan a la teleco Iberdrola, Almirall, Acciona, Grifols y Zeltia.