Telecomunicaciones y tecnología

Bernardo Hernández: "En Internet no se puede pensar que el usuario es mío y sólo mío"

Bernardo Hernández, director mundial de marketing de producto de Google

GOOGLE A

22:30:00
656,9900
+2,33%
+14,9900pts

Nació en Salamanca hace 38 años. Se hizo un nombre en Internet tras crear Idealista.com, un portal que ayudaba a la gente a buscar su vivienda.

Según asegura, era algo fácil de imaginar que la gente preferiría comprar una casa de la que podía ver fotografías en Internet que otra cuya única información era un pequeño anuncio por palabras en un diario.

Con esa misma lógica, hoy es director mundial de marketing de producto de Google y, además, es presidente de Tuenti, una de las redes sociales más exitosas de la red.

Me gustaría preguntarte sobre los planes de Google para producir un teléfono móvil propio para navegar por Internet.

No puedo comentar nada sobre ese tema.

¿Y sobre la posibilidad de que Google fabrique un GPS propio?

Yo creo que los móviles son una parte importantísima de nuestra vida. Nosotros presentamos el año pasado Android, que es un sistema operativo para móviles y ya tenemos decenas de móviles por todo el mundo utilizándolo.

Creo que lo más importante es que se está produciendo un cambio extraordinario en las aplicaciones de acceso a la información a través de móvil.

Estamos más cerca de nuestro móvil que de cualquier otro dispositivo electrónico. En un poco tiempo se han producido cambios suficientes para que nuestro móvil se convierta en el ordenador más cómodo de utilizar y más cercano. Se han sofisticado las terminales y las aplicaciones como para que te den unas prestaciones muy similares a las que te da un ordenador de sobre mesa. Y yo con eso estoy encantado.

Cuando me preguntan cuales han sido los cambios más importantes de los últimos años, pues yo creo que es que por fin se materializado la revolución del acceso a la información a través del móvil. Y Google está muy comprometido en esa línea, apostando por hacer la información útil y accesible a través del móvil y Android es nuestra apuesta más importante.

Tú fuiste el responsable de marketing de Google Maps y Earth. ¿Vamos a ver una evolución esas aplicaciones? ¿Google va a fabricar un GPS propio?

Nuestro compromiso es que el acceso a la información sea lo más fácil posible y Android es una realidad en ese sentido. Eso es lo más importante. Hay tres elementos en este proceso que son la producción del aparato, el programa que utiliza el aparato y el proveedor tecnológico y creo que es importante crear ecosistemas en los que todo eso se pueda producir de una manera más fácil.

Pero, ¿a Google le interesa un integración vertical?

No quiero entrar en ese tema. Yo utilizo un Iphone y estoy encantado y tengo aplicaciones estupendas dentro.

Pero en caso de que Google fuese fabricante entraría a competir con los clientes de Android que son los fabricantes de terminales móviles.

Yo creo que cuando creas un entorno, en este caso el sistema Android de acceso a través de los móviles, quieres que esté en cuanto más sitios mejor. Lo haces en abierto y que pueda integrarse en un montón de sitios y ese es nuestro compromiso. No puedo comentar nada más.

Y lo que veo es todo lo contrario. Podemos especular todo lo que quieras, pero hay decenas de terminales móviles en todo el mundo que ya tiene instalado Android. Google está en millones de Iphones. Eso es lo que estamos haciendo.

¿Esa es la línea estratégica de Google?

La línea estratégica es que estamos comprometidos a que se acceda a la información ya existente en Internet a través del móvil de la manera más eficiente e intensa posible. En ese sentido estamos haciendo todo los posible en esa línea.

Nosotros queremos modelos abiertos, divulgación cuanto más amplia posible y cuanto más libertad mejor. Yo es lo que veo en todo los que estamos haciendo.

Google tiene una cuota de mercado del 65 por ciento en el mercado mundial de buscadores. ¿Cómo vive Google las estrategias de vuestros competidores para arrebataros cuota de mercado?

La competencia es muy sana y es uno de los grandes atributos positivos del capitalismo. Te hace optimizar la estructura de tus costes, te hace estar centrado en el usuario y recordar que tienes que dar un buen servicio constantemente.

En Internet la competencia está a un click de distancia y con muy poco el usuario desiste de ti y se va a otro proveedor. Y esa competencia, sobre todo en momentos embrionarios como los que estamos viviendo en Internet es necesaria.

Sólo se pueden producir el avance tan tremendo y vertiginoso que se está produciendo en los productos y servicios a través de Internet a través de la competencia. Si viviéramos en un entorno monopolístico no existirían incentivos para hacer más y mejor.

Me gustaría conocer como está viviendo Google la guerra que ha abierto Murdoch para que se pague por los contenidos periodísticos.

Creo que es bueno recordar todos los esfuerzos que se están realizando en este sentido. Al margen de los que se comenta de Murdoch, hace unos días se ha presentado un acuerdo con New York Times y Washington Post donde vamos a crear un entorno nuevo donde se van a evolucionar las noticias de una manera más efectiva para que el usuario pueda identificarlas y acceder de forma más rápida respecto a los generadores de contenido.

Eso es muy buen ejemplo de cómo agentes de dentro de la industria periodística como New York Times o Washington Post apuestan por buscar maneras nuevas para que se consuma esa información.

Yo creo que enrocarse en el pasado y decir que las cosas deben hacerse como siempre se han hecho y forzar a la industria y al usuarios al inmovilismo yo creo que no es positivo. Muchos millones de visitas de los periódicos de todo el mundo se producen todos los días a través de páginas de Google.

Nosotros estamos encantados de generar ecosistemas en los que todas las partes ganen. Hay que buscar formulas alternativas que se adapten de verdad a las nuevas tecnologías y pensar en poner limitación todo eso no tiene sentido. No se puede pensar que el usuario es mío y sólo mío.

En Internet el usuario busca más allá de lo que le dice la autoridad periodística y diversifica sus fuentes de información y por eso entra en Google. Pensar en renunciar al tremendo valor añadido que supone ordenar la información del mundo porque algunos quieren seguir haciendo los mismo de la misma manera me parece ir contra corriente y ponerle puertas al campo.

¿No crees en el cobro de los contenidos al usuario?

Cada uno debe definir el modelo de negocio que más le interesa. Si el usuario determina que quiere pagar por ese contenido, pues bienvenido. Yo creo que la autoridad intelectual hay que respetarla y retribuirla. Eesa es un discusión diferente a la de decir que no quiero que la gente descubra mis contenidos.

Se está diciendo que quiero retirar mis contenidos de Google para que la gente no sepa si quiera que existen. Otra cosa es que aparezca el contenido y luego el acceso sea de pago. Yo no conozco a nadie que lea la prensa en Google News. El usuario ve el titular y pincha la página de los diarios.

¿Se ha planteado Google crear su propio diario?

No. Ese producto no existe y no queremos hacerlo. Lo que tenemos es Google News y se trata siempre de agregación de información. No está el los planes de Google crear una legión de editores y de redactores.

En el fondo, la batalla por el usuario es la batalla por los ingresos publicitarios. ¿Por qué Google ha potenciado ese negocio y ha puesto en alerta a los editores de periodicos?

Es el modo de que todos los productos de Google sigan siendo gratis para todos nosotros. Para conseguir que eso siga siendo así necesitamos los ingresos que genera un publicidad que contamina muy poco la experiencia de usuario.

Para acabar, ¿hacia donde caminan los próximos productos de Google?

Vamos a seguir muy comprometidos en organizar la información del mundo a través de nuestro buscador y dar lo mejores resultados de búsqueda a través de móviles y a través de buscadores integrados en navegadores mejores que los actuales. Esas son las dos líneas.

Hay un potencial enorme, ahora estamos a un 15% de lo que se puede hacer en el campo de los buscadores.

¿Algún ejemplo concreto?

Si, en Estados Unidos hemos aplicado los buscadores al mundo de la música y vamos a extenderlo al resto del mundo. O en el campo del geoposicionamiento, lo que podemos hacer con los mapas es tremendo y nos va a llevar a lo que se llama la realidad aumentada que permitirá pasar de la realidad bidimensional de un mapa a una realidad virtual en tres dimensiones que te permita acercarte a la auténtica realidad. Es un cambio de paradigma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky