
Cualquiera que haya pagado 15 euros por un CD o un DVD se creerá que con ese pago ya cubre el derecho a realizar una copia de ese producto para tenerla en el coche, o en previsión de que ésta se deteriore... Si así lo creía, estaba muy equivocado. Además, es necesario compensar a los autores con el conocido como canon por copia privada. | Más noticias en la revista on-line gratuita elEconomista Digital.
El debate está, una vez más, de plena actualidad por el decreto-ley aprobado el pasado 3 de julio y que afectará a los dispositivos con memoria -teléfonos móviles, CD, pendrives, discos duros...-. Todos ellos subirán sus precios para hacer frente al ya famoso canon digital. En concreto, un CD virgen estará gravado con 21 céntimos, un smartphone con 1,1 euros y una tableta con 3,15 euros. Hasta 2011, este canon lo sufragaron los fabricantes de dispositivos y recaudaban para los autores unos 100 millones de euros (según el año); entre 2011 y 2016 estuvo a cargo de los Presupuestos Generales del Estado (pasaron a recaudar entre 5 y 6 millones) y ahora vuelve a pesar sobre la industria.
Durante todo este año, de forma transitoria hasta que se apruebe el real decreto con las cantidades exactas que graven cada equipo, asistiremos al debate parlamentario y social, con el consiguiente tira y afloja entre la industria tecnológica de una parte, las sociedades gestoras de los derechos de autor por otra, las asociaciones de usuarios de Internet... El debate no es nuevo, porque los reguladores encargados de fijar el mejor modo -o más justo- de recaudar esa tasa han demostrado ser bastante torpes. Por dos veces han tenido que recular porque la normativa no se ajustaba a lo que fijaba la Unión Europea a través de la Directiva 2001/29/CE.
Baile de cifras
Ha sido iniciarse el debate y publicarse distintos estudios que intentan inclinar la balanza hacia un lado o hacia el otro. Intentan responder a esta pregunta: ¿Las entidades de derechos de autor deben recibir por las copias privadas los más de 100 millones de euros que venían recibiendo hasta 2011 o los 5 o 6 millones de los últimos años? A partir de las previsiones de venta de dispositivos que están gravados por el canon digital, la patronal de la industria tecnológica en Europa (DigitalEurope) y la asociación que representa a la industria de la imagen y la impresión en el Viejo Continente (Eurimag) han estimado que el nuevo sistema recaudará más de 72 millones de euros al año. El estudio, elaborado por Mazars, calcula el daño causado por la copia privada en 7,3 millones de euros al año. "De esta forma, la recaudación prevista por el actual canon digital supondrá hasta 10 veces más que el daño efectivamente causado por la copia privada en la actualidad". Basan esta afirmación en una encuesta llevada a cabo entre 3.000 españoles de entre 14 y 80 años, que concluye que, en el último año, solo un 0,9% de los españoles ha copiado un DVD de películas o series, tan solo un 1,6% ha realizado una copia privada de un soporte musical y solo un 2,3% ha hecho copias privadas de libros. "El estudio revela que sólo un número marginal de personas sigue haciendo copias privadas de obras protegidas por derechos de autor, y no hay pruebas de que los dispositivos digitales representen una amenaza para los derechos de propiedad intelectual.
Nuevos hábitos de consumo
Por el contrario, los dispositivos digitales y la digitalización de las obras creativas permiten a los consumidores acceder a más contenidos legalmente y adoptar nuevos hábitos de consumo, como el streaming de música o las películas. Por lo tanto, es necesario revisar el actual sistema de gravamen por copia privada", declara Cecilia Bonefeld-Dahl, directora general de DigitalEurope. Por su parte, el presidente de Eurimag, Maxime Furkel, se muestra confiado en que "el Gobierno lleve a cabo su propio estudio independiente de daños y alinee las tarifas actuales con el daño real causado por la copia privada".
Desde la Asociación para el desarrollo de la propiedad intelectual, restan importancia a estos estudios porque hablan de "estimaciones". "Lo que recaudará el canon digital lo sabremos cuando por fin se recaude, y los datos serán públicos e incontestables", añaden. También se han hecho públicos ahora los estudios que encargó el Gobierno en su día para determinar la cuantía que debía gravar a los Presupuestos Generales del Estado. La Asociación de Internautas los solicitó y el Ministerio de Cultura se los ha tenido que pasar por la Ley de Transparencia. Son trabajos encargados a Mazars, KPMG y PwC que concluyen que durante los años 2012, 2013, 2014 y 2015 el perjuicio económico por copia privada ascendió a 51.729.168 euros, una media de menos de 13 millones de euros anuales. Así, según estos trabajos, el impacto económico de la copia privada es casi seis veces menor que los 72 millones de euros que se prevé recaudar con el nuevo canon. La Asociación de Internautas ha anunciado que difundirá estos informes entre los grupos parlamentarios para que los tengan presentes al fijar las tasas para cada dispositivo.
Desde la Asociación para el desarrollo de la propiedad intelectual (Adepi) explican que "esos informes fueron encargados en su día por el Gobierno para justificar los 5 millones asignados a los PGE, pero fueron desestimados por metodología deficiente". El debate sigue abierto. Los expertos consultados para realizar este reportaje coinciden en que "no hay una fórmula perfecta". "Debemos encontrar el modelo más justo y equitativo para todas las partes implicadas. En cualquier caso, hay muchos intereses encontrados y es muy difícil satisfacer al 100% a todos", concluye Cristina Villasante, abogada especializada en propiedad intelectual.