
Los operadores españoles de telecomunicaciones han realizado notables esfuerzos para extender la cobertura de la telefonía 4G en todo el país, pero el resultado alcanzado al cierre del año pasado distaba mucho de la media europea. Según los datos oficiales más recientes de la Comisión Europea, recogidos en su estudio Digital Agenda Scoreboard 2014, el despliegue de la red móvil de alta velocidad alcanzó al 47% del territorio, frente al 59% de la media europea.
Según los analistas consultados por elEconomista, esa diferencia de 12 puntos porcentuales entre España y Europa se ha recortado en los últimos meses, tras la actividad emprendida por las compañías españolas de móviles. El salto de calidad se reserva para 2015, curso en el que los operadores podrán utilizar la banda de 800 MHz, una vez liberadas las frecuencias del dividendo digital, actualmente en manos de las televisiones. Por ese motivo, hasta la fecha, las telecos españolas se han limitado a desplegar el 4G en la banda de 1.800 MHz, reservando sus frecuencias de 2.6 GHz (de mayor capacidad pero de menor alcance) para determinadas zonas urbanas de muy alta demanda de tráfico móvil.
A finales del año pasado, los líderes europeos en cobertura de 4G fueron Suecia, Portugal y Holanda, seguidas a cierta distancia de Finlandia, Estonia y Alemania. En el furgón de cola del continente se encuentran Bulgaria, Chipre y Malta, países en los que a finales de 2013 no se había lanzado el servicio.

Datos de los operadores
Telefónica cifra su cobertura de LTE en el 47% del país, según datos desvelados el pasado jueves por Luis Miguel Gilpérez, presidente de Telefónica España en el 28 Encuentro de las Telecomunicaciones celebrado en la UIMP de Santander. En el mismo foro, Gilpérez apuntó que su compañía extenderá el 4G en todos los municipios de más de 5.000 habitantes a lo largo de 2015 para, un año después, extenderlo en todas las localidades de más de 1.000 habitantes.
Vodafone ha desplegado su 4G en más de 619 municipios, "entre los que se encuentran las 80 ciudades con más de 70.000 habitantes, todas las capitales de provincia, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y las zonas más turísticas". Según datos de la compañía, el próximo diciembre estarán completadas plenamente con 4G todas las ciudades de más de 25.000 habitantes". Asimismo, ya cuentan con 4G de Vodafone zonas con alta densidad de tráfico: "12 aeropuertos, 7 estaciones de ferrocarril, 32 espacios destinados a eventos multitudinarios, 20 estadios de fútbol y pistas de esquí, entre otros".
Los representantes de Orange España destacaron el pasado miércoles, en su presentación en el 28 Encuentro de las Telecomunicaciones, su liderazgo en 4G en España, con 1,4 millones de clientes a junio 2014. Poco más de un año después del lanzamientos de sus servicios 4G en España, Orange estima que ofrecemos sus servicios 4G en más de al 50% de la población nacional, con presencia en todas las capitales de provincia, y con la intención de alcanzar todas las poblaciones de más de 50.000 habitantes antes de finalizar el año, lo que supondrá una cobertura de más de más de dos tercios de la población nacional", como indicó Federico Colom. Asimismo, el mismo directivo reconoció la existencia de "un plan ambicioso para completar nuestra cobertura con la utilización de las frecuencias 800 en cuanto éstas estén disponibles".
Por su parte, Yoigo dispone de más de 2.700 emplazamientos equipados con 4G, con presencia en todas las capitales de provincia, en los municipios de más de 70.000 habitantes, además de las localidades consideradas estratégicos. En total, la red 4G de Yoigo llega a 221 municipios españoles y a más del 50% de la población, según datos de la propia compañía.