Tecnología

HP: "Sólo habrá sitio para tres grandes fabricantes de PC para empresas"

  • "Llegamos tarde a los móviles, nos costaría mucho crecer ganando dinero"
  • "La opinión de los empleados ahora es relevante al comprar los equipos"
Enrique Lores, vicepresidente de HP. Imagen: Vicens Giménez.

Pocos ejecutivos españoles ocupan actualmente un puesto de tan alta responsabilidad en una gran multinacional extranjera como Enrique Lores, vicepresidente mundial de HP y una de las figuras más influyentes en el negocio mundial de la informática. Este ingeniero madrileño de 49 años conduce la división de computing para empresas, negociado que reporta los mayores ingresos y beneficios al gigante de Palo Alto (California).

En un reciente encuentro con elEconomista, Lores aseguró que el proceso de consolidación en el segmento de ordenadores para empresas se presume inevitable, lo que reducirá el mercado a tres grandes jugadores. También desveló la inmediata puesta en marcha de una de las revoluciones más relevantes que vivirá su compañía: la venta de ordenadores como un servicio. En EEUU se acaba de poner en marcha ese modelo y el salto a Europa y España se reserva para este otoño.

En los últimos meses se han producido relevantes movimientos de fusiones y adquisiciones en el negocio tecnológico. ¿Cómo perciben esta tendencia general desde HP?

En los próximos años podemos esperar compras y fusiones, así como la desaparición de empresas. En el negocio de PC para empresas vemos una fase de consolidación. Sólo habrá sitio para tres grandes compañías. Creemos que las economías de escala van a provocar dificultades en cuanto a costes para las empresas que tengan menos del 10 por ciento de cuota. El mercado de PC todavía está muy fragmentado, por lo que pensamos que esa consolidación seguirá avanzando.

¿Quiénes piensa que llevarán la voz cantante en el negocio y qué suerte correrá el resto?

En el mercado de empresa hay tres grandes jugadores globales: HP, Dell y Lenovo, junto con cinco o seis pequeñas, que lo tendrán muy difícil para seguir progresando. En el mundo de los PC abundan marcas locales que han sido capaces de sobrevivir, pero su situación ahora comienza a ser muy complicada por la crisis. En cada país hay una o dos compañías locales, firmas que tienen un 5 o un 10 por ciento del mercado y que seguramente acabarán desapareciendo. Esa tendencia ya la estamos constatando en Brasil y en India, por ejemplo.

¿Cómo percibe la presunta amenaza procedente de China?

En HP nos tomamos muy en serio a todos los competidores. Sobre la rivalidad con los fabricantes chinos, vemos que Lenovo es una compañía que ha sabido avanzar desde su país hacia el resto del mundo, apalancándose en su fortaleza en China. Nuestro reto frente a ellos consiste en hacer lo opuesto. Es decir, apoyarnos en nuestro liderazgo en los Estados Unidos y Europa para crecer en China. Y esto es lo que estamos haciendo. Ahora hay que ver cuánto somos capaces de crecer en China y cuánto es capaz de hacerlo Lenovo en los Estados Unidos y Europa.

¿Qué importancia conceden en HP a los dispositivos móviles en cuanto a los usos empresariales?

Entendemos que la movilidad va a suponer para el mundo de la empresa lo mismo que supuso Internet hace diez años. Y eso está solo empezando. Va a permitir que las empresas mejoren en productividad y se cambien las formas en las que las empresas interactúan con sus clientes. La forma de trabajar hace cinco años será completamente diferente a cómo se va a trabajar en el próximo lustro, y la oportunidad de HP es liderar esa transformación. Y podemos hacerlo porque entendemos al cliente y entendemos el mundo de las Tecnologías de la Información (IT). La intersección entre esas dos líneas hará que las empresas ganen o pierdan.

Acaban de poner en marcha el modelo de ordenadores como servicio en EEUU. ¿Cuándo llegará esa revolución a Europa y España?

Es uno de los grandes cambios de este año. Acabamos de empezar a vender nuestros ordenadores como servicio por primera vez en EEUU, y en Europa y España se comenzará en otoño. Consideramos que, con el tiempo, será una manera de comprar que irá creciendo, hasta el punto de que tenemos que diseñar los ordenadores para que puedan ser vendidos de esa forma .

¿En qué consiste ese modelo y de qué forma cambia el panorama?

Cuando el PC lo vendes como servicio, debes ofrecer una gama muy completa de producto para responder a las necesidades cambiantes de los clientes. Para un mismo modelo, tendremos tres o cuatro niveles de procesador y memoria, por ejemplo. Hay que configurar esas capacidades y poder activarlas de forma remota según las demandas de los usuarios, para que el equipo pueda ir creciendo con el cliente.

¿Prevén ofrecer smartphones dirigidos al cliente empresarial?

Apostamos por los phablets, es decir, smartphones con gran pantalla. Lo que no haremos será competir en el mercado de smartphones. Ya llegamos tarde para ello y nos costaría mucho crecer de forma rentable. Por el contrario, donde sí que invertimos e invertiremos será en el segmento de phablets de seis pulgadas. Muchas empresas ya nos los están pidiendo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky