
En ocasiones los clientes no están satifechos con la compañía eléctrica o de telecomunicaciones ya sea por facturas incorrectas, cobros de productos que no se han contratado o cualquier otro problema puntual, ante ello, al consumidor sólo le queda la vía de reclamación, que no siempre es fácil.
Por ello, y con la idea de facilitar este proceso, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado un post en su blog en el que pretende arrojar luz sobre cómo y dónde los usuarios pueden realizar este proceso.
Energía
En caso de que se trate sobre una reclamación de una compañía energética hay que distinguir si la electricidad viene a través del mercado libre o si el cliente tiene contratada la electricidad a través del mercado regulado.
En el primer caso, cualquier desavenencia se ha de resolver con la compañía o recurrir directamente a los tribunales. "En cambio, si contratáis en el mercado regulado, se puede reclamar en la autoridad pública competente en vuestra comunidad autónoma", explica el organismo, aunque recomienda reclamar primero la compañía eléctrica y si ésta no ofrece solución alguna ir entonces a la autoridad pública.
Para conocer qué organismo es el que corresponde según cada comunidad autónoma, bastará con ir a la Comisión Nacional de Energía, seleccionar la comunidad en cuestión y ver la dirección y número de teléfono del organismo.
Telecomunicaciones
En el caso de que la queja se englobe dentro del sector de las telecomunicaciones, la CNMC explica que lo primero que hay que hacer es reclamar en el departamento de atención al cliente de la operadora y en caso de que el problema no se solucione se puede acudir a la oficina de atención a los usuarios de telecomunicaciones, que depende del Ministerio de Industria.
Una vez se ha realizado la reclamación en la oficina de autoridad estatal que tiene 6 meses para tomar una decisión al respecto. Dicha oficina de atención al ciudadano tiene acceso online desde su página web.
Quejas de usuarios
La CNMC explica que cada año se reciben 1 millón de reclamaciones en el sector eléctrico, de las cuales el "47% se refieren a la factura eléctrica, el 16% tienen que ver con las consecuencias de no pagar las facturas, el 13% se refieren a contratos o actividades comerciales y el 8% se versan sobre averías", explica el organismo.
En el caso de las operadoras móviles el organismo explica que el 70% de las reclamaciones se realizaron a favor del usuario. Éstas se pueden desglosar de la siguiente forma "el 51% de las quejas a la oficina de atención a los usuarios de telecomunicaciones fueron contra acciones de los operadores móviles sobre facturas, SMS premiums, o bajas; el 19% versaron sobre facturación y bajas de tarifas y voz y datos; el 15% fueron sobre el acceso a Internet; el 14% fueron sobre telefonía fija; mientras el 1% son de una índole más particular.