
Francisco Román, presidente de Vodafone España, ha alertado ante el riesgo de que la nueva regulación del sector de las telecomunicaciones destruya valor y debilite aún más la posición de los operadores europeos.
En su intervención en 27 Encuentro de las Telecomunicaciones, organizado por Ametic en la UIMP de Santander, el directivo aseguró las cargas públicas que sufre el sector en España "son de las más altas de Europa, con una normativa absurdamente exigente con los operadores de red en un entorno de destrucción de valor".
En ese sentido, el presidente de Vodafone España señaló que "la regulación del fijo resulta muy favorable y benévola con el operador incumbente (Telefónica), donde no existe el mismo nivel de exigencia que en el móvil". Acto seguido, Román se preguntó "hasta qué punto tiene sentido que España tenga hasta cinco redes diferentes de fijo" tras considerar que "parece una broma" que sólo pueda compartirse la red de Telefónica con velocidades inferiores a los 30 mbps.
Entre los elementos de preocupación de Vodafone España sobresale el acuerdo de compartición de red entre Telefónica y Yoigo, donde dichos operadores utilizarán parte de un espectro cedido por sus rivales, incluido Vodafone, que cedió 5 Mhz que ya no podrá utilizar y sí podrá hacerlo Telefónica, su principal competidor. Todo lo anterior supone, según Román, "un abuso de posición dominante y discriminación a terceros".
Asimismo, Román incidió en el "momento especial que estamos viviendo y el sentido de oportunidad que será irrepetible". En ese entorno, el directivo apuntó que "la banda ancha es el gran habilitador, imprescindible en nuestros días, capaz de marcar las diferencias entre unas sociedades y otras". Así recordó una cita de la OCDE en la que se asegura que un aumento del 10% en la penetración de la banda ancha incrementa el PIB entre el 0,9 y el 1,5%, según datos de la OCDE. Román también comparó la existencia de la banda ancha como la existencia de la electricidad y parafraseó a Deloitte al indicar que por cada euro invertido en 4G en EEUU el PIB aumenta en 3 dólares y se podrían crear hasta 770.000 empleos en cuatro años.
En opinión del directivo, la evolución del valor bursátil es muy diferente en las empresas del sector, con las firmas estadounidenses de telecomunicaciones en sentido ascendente mientras que las europeas tienden a la baja. Por otra parte, Román también destacó la importancia de la contribución de los operadores de móviles en su propio entorno, con una contribución económica de 5.189 millones de euros, con un fuerte impacto directo local en generación de empleo y riqueza.