Tecnología

El inversor paga por Facebook 10 veces el beneficio al que cotiza la tecnología

La posibilidad que tienen los usuarios de Facebook de mostrar su agrado respecto a los contenidos que albergan en la red social a través del botón me gusta es una de sus opciones más populares. Pero, ¿qué opinarían estos mismos usuarios si se les preguntara acerca de la salida a bolsa de la empresa que dirige Mark Zuckerberg?

Hasta ahora, la única información que permite valorar esta operación es que, si el regulador bursátil americano no lo impide, Facebook se estrenará en el Nasdaq la próxima semana con un precio de salida que oscilará entre los 34 y 38 dólares revisando al alza la horquilla que la empresa remitió a la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC por sus siglas en inglés) entre los 28 y los 35 dólares. Una horquilla que sitúa su valor de entrada al mercado entre los 85.000 millones y los 95.000 millones de dólares, lo que fijaría su PER (el número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) en las 125 veces, frente a las 12,8 veces que presenta de media el sector. ¿Merece la pena a este precio? Ayer fue el ultimo día en el que la compañía aceptó ordenes de compra de sus acciones de cara a su salida a bolsa.

¿Un click a Me gusta?

La sombra de la burbuja tecnológica que estalló hace más de una década merodea sobre el nombre de Facebook. Es la compañía de moda. Sus 900 millones de usuarios la convierten en un escaparate publicitario idóneo, de gran potencial. De hecho, los anuncios que aparecen en su página han sido su principal vía de ingresos en sus ocho años de vida. Unos ingresos que se multiplicaron más de un 80% en 2011. A priori, nada hacía augurar una ralentización en su crecimiento, que es lo que mostraron sus últimos resultados correspondientes al primer trimestre del año. Sus menores beneficios ,un 12%, fueron justificados en la diferencia en los precios por publicidad y en el aumento de gastos en diferentes áreas. ¿Un mero bache en el camino?

Es la pregunta clave. El elevado precio con el que pretende salir a bolsa sólo se irá equiparando al del resto del sector si Facebook consigue forjar una sólida historia de crecimiento con el paso de los años. Por ejemplo, si su beneficio creciera a partir de ahora un 30% cada año, su PER se normalizaría en nueve años (ver gráfico). Ahí es donde residen las dudas de los inversores. ¿Encontrará el modo de seguir creciendo con su modelo de negocio sin perder fuelle? Nadie lo sabe, pero el auge por la tecnología ya ha hecho que Facebook tenga un exceso de suscriptores días antes de su salida al parqué.

Entre sus retos aún figura entrar en el mercado chino. Ya lo intentó en 2008, sin éxito, debido a la acusación de las autoridades chinas, que le inculparon de propiciar una serie de disturbios en Xinjiang en 2009. Desde entonces no ha vuelto, pero si lo hiciera no hay que olvidar la competencia que encontraría en las redes sociales locales, como Sina o Renren. Esta última, además, ya cotiza en la Bolsa de Nueva York desde mayo de 2011, periodo en el que ha perdido más de un 60%. Y es que el salto al parqué de Facebook no es el primer intento.

Yahoo, Zynga, Groupon, Google o LinkedIn son algunas de las pioneras. Y no todas han tenido el mismo éxito. Sólo las dos últimas han logrado revalorizarse desde su debut en el parqué. En el caso de Google, su andadura comenzó en agosto de 2004. Desde entonces, sus títulos han pasado de los 100 a los 600 dólares. Y su PER estimado en 2012 se sitúa en las 14,3 veces. Muy lejos del de LinkendIn (168 veces) que, incluso, supera el estimado para Facebook. Aun así, se ha revalorizado en bolsa un 150% desde mayo de 2011, año en el que se estrenó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky