Internet

Google homenajea al poeta Federico García Lorca y su Romancero Gitano

Como viene siendo habitual en efemérides señaladas, el buscador más importante del mundo, Google ha rendido homenaje en su página cambiando su logotipo por un dibujo específico, bautizado como doodle.

En esta ocasión, Google ha querido recordar el nacimiento hace 115 años del poeta granadino Federico García Lorca con la imagen de un hombre vestido de negro y una mujer vestida de blanco que cruzan un bosque a caballo, detallando así La casada infiel, uno de los poemas más destacados de Romancero Gitano.

Lorca nació en el granadino municipio de Fuente Vaqueros en el seno de una familia de posición económica desahogada el 5 de junio de 1898. De salud frágil, no empezó a andar hasta los 4 años, Lorca mostró gran habilidad para representar y aprender canciones populares, que después se verán reflejadas en muchas de sus obras.

En 1918, García Lorca publicó su primer libro, Impresiones y paisajes, costeado gracias al apoyo familiar, siendo un par de años más tarde cuando se estrenó en teatro El maleficio de la mariposa, y un año después, en 1921, publicó el Libro de poemas. Asimismo, en 1923 representó la comedia de títeres La niña que riega la Albahaca y El príncipe preguntón.

En la dédaca de los veinte, Lorca frecuentó activamente los lugares que frecuentaban los que serían considerados los escritores de la generación de plata española, tales como la Residencia de Estudiantes. Allí conoció a Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, e hizo especial amistad con Buñuel y Dalí. A éste último le dedicó la Oda a Salvador Dalí, mientras que el pintor realizó los decorados de Mariana Pineda, el primer drama del granadino.

En 1928 publicó el Primer romancero gitano, una de sus obras más conocidas, y la revista literaria Gallo, que tuvo sólo dos números, ya que un año después el poeta emprendió viaje a Nueva York.

Durante su estancia en EEUU escribe Poeta en Nueva York y en 1930, en La Habana, escribió parte de Así que pasen cinco años y El público.

Volvió al instaurarse la II República y el Ministerio de Instrucción Pública le encargó la codirección de la compañía de teatro nacional La Barraca, y escribió en este tiempo Yerma, Doña Rosita la Soltera y Bodas de Sangre.

En 1936 terminó de escribir La casa de Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, aunque fue en agosto de ese año, tras estallar la Guerra Civil española, cuando entre Víznar y Alfacar, Granada, fue fusilado tras la denuncia anónima de un vecino.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky