
Se define ante todo como periodista multitarea. Formado profesionalmente en El Mundo, Manuel Moreno (@trecebits) en la actualidad dirige los contenidos de una editorial de medios online especializada en economía y nuevas tecnologías. Pero sabe que mañana puede estar en cualquier sitio, aunque siempre vinculado al mundo del periodismo, y hay que saber adaptarse. Buscando nuevos horizontes y crear marca personal, fundó hace tres años TreceBits.com, que se ha consolidado como un referente de la información sobre redes sociales e Internet en español.
¿Cómo pueden los periodistas beneficiarse de las redes sociales?
De muchas maneras. Ser periodista hoy día implica saber manejar y manejarse en las redes sociales. Además de permitirnos el pulso de la realidad, sirven para tener un contacto más directo con los lectores e incluso como forma de acceso directo a fuentes de información con las que hasta ahora no teníamos contacto.
Pero hay medios que miran con recelo a los periodistas que usan las redes sociales, incluso llegan a prohibir su uso en las redacciones.
La prohibición siempre es un error y los periodistas como decía no pueden dar la espalda a las redes sociales. Algunos medios, sobre todo en Estados Unidos- han fijado normas para que, por ejemplo, no se lancen exclusivas en medios sociales. Eso tampoco tiene por qué ser malo. Cada medio debe establecer sus reglas de uso, dejando claro cómo quiere que sean utilizadas e intentando emplear la presencia del medio en redes sociales -y por extensión, la de sus periodistas- en beneficio del medio. Uno sabe qué puede y qué no puede comunicar y dónde- pero no por eso debe dar la espalda a las redes sociales.
El periodista estaría creándose su marca personal pero también forma parte de la imagen de la empresa que le emplea.
Efectivamente, y eso implica un ejercicio de responsabilidad. El periodista debe saber en todo momento que su perfil en redes le identifica como persona, pero también como parte de su medio, máxime si indica el lugar en el que trabaja en su bio de Twitter, por ejemplo. Cada uno debe ser responsable de las informaciones, opiniones, que vierte tanto en las redes sociales como en otros lugares como su blog personal y también en la calle o en otras situaciones de la vida cotidiana.
Lo que está claro es que las redes sociales ofrecen al periodista una proyección sinigual de su trabajo y un acceso directo a fuentes y lectores, por eso deben ser consideradas como una herramienta no sólo útil, sino indispensable, en el ejercicio diario de la profesión periodística.
¿Está cambiando Internet el modelo periodístico tradicional?
Completamente, pero tampoco es algo negativo. Es simplemente la evolución de los medios de comunicación, o la aparición de Internet como una nueva forma de hacer periodismo. El redactor online debe ser más rápido, versátil y ágil a la hora de publicar su noticia. Ser capaz de contrastar y actualizar en tiempo récord, y además, utilizar las posibilidades que le ofrecen las nuevas tecnologías -vídeo, infografía...- al servicio de la información.
¿Pero acabará el periodismo online con el papel?
No lo creo. No tiene por qué. Quizá el papel tenga que reinventarse, pero es sólo parte de la evolución. El papel evolucionará quizá hacia otro tipo de contenidos, más en profundidad, algo que aporte valor a la inmediatez que da el online.
¿Por qué decidiste crear tu blog personal?
Como una forma de seguir creando mi propia marca como periodista, más allá de los artículos que firmo en los medios en los que trabajo o colaboro. Además, para hablar de temas que me interesan.
¿Y por qué sobre redes sociales?
Hace tres años quedé atrapado por su potencial, tanto a nivel personal como profesional a la hora de hacer contactos. En Estados Unidos e Inglaterra ya se empezaba a escribir sobre ellas de manera profesional en publicaciones como Mashable, pero no existían apenas contenidos en castellano, por eso empecé con TreceBits. En un principio era sólo un blog en el que hacía comentarios, pero pronto evolucionó hacia convertirse en una web de información, y desde entonces no ha dejado de crecer.
¿Han llegado las redes sociales para quedarse?
Desde luego. Evolucionarán, de una forma u otra y quizá se conviertan en plataformas distintas a lo que hoy conocemos, pero desde luego no van a desparecerán. Como todo, evolucionará y habrá que adaptarse a ello intentándoles sacar el mayor partido.