Seleccion eE

La OCDE apuesta por reducir las ayudas fiscales a la vivienda

Fuente: Archivo

La OCDE opina que la "gestión deficiente" que se produjo en el mercado inmobiliario en los años de bonanza económica "jugó un papel importante" en el desencadenamiento de la reciente crisis financiera mundial y ha alertado de que podría ralentizar la recuperación económica. Para reconducir al sector, apuesta por reducir las políticas fiscales que favorecen la vivienda sobre otras inversiones, entre otras medidas.

El organismo ha publicado hoy el informe Vivienda y Economía: Política de Renovación, donde destaca que la facilidad para conseguir un crédito durante las dos últimas décadas amplió la volatilidad de los precios de la vivienda, que han registrado subidas del más del 90% en Australia, Bélgica, Finlandia, Irlanda, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, España y Reino Unido desde 1980 a 2008.

En su opinión, la desregulación y la innovación en los mercados hipotecarios, junto a unos marcos de supervisión inadecuados, contribuyeron a una "significativa relajación" en las normas del crédito, a un incremento de la morosidad y a la crisis de las hipotecas 'subprime'. Por ello, cree que futuras modificaciones en los mercados hipotecarios deberían estar relacionadas con una vigilancia regulatoria más estrecha y una regulación prudencial.

Para lograr que el sector salga del bache, la OCDE defiende  reformas en la regulación del sector financiero, la fiscalidad, el uso del suelo, la normativa del mercado de alquiler y la vivienda social. En su opinion, mejorarán el sector inmobiliario y afectarán a la economía en su conjunto, ya que se trata de un sector "clave para la estabilidad y el crecimiento".

Además, apuesta por reducir y, en algunos casos eliminar, las políticas fiscales que favorecen la vivienda sobre otras inversiones; animan las inversiones excesivas, la especulación y la volatilidad de precios y limitan la movilidad. En su opinión, los impuestos a la propiedad deberían reflejar mejor el valor del mercado.

Menos movilidad laboral

Asimismo, el informe también señala que las políticas de vivienda que han favorecido la propiedad frente al alquiler han reducido la movilidad tanto laboral como residencial. "Esto es particularmente cierto para hogares con hipotecas que entraron en posiciones negativas de capital debido a la crisis. Los bajos riesgos de movilidad socavan la recuperación en marcha del empleo", agrega.

Por último, la OCDE insiste en fomentar la movilidad laboral y defiende que unos costes de transacción más bajos permitirían moverse a familias con limitaciones financieras, así como un rediseño de la estricta regulación del alquiler.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky