
La ciudad de los rascacielos no es la más económica para vivir, pero si se quiere invertir, la cosa cambia. Su parqué es el más barato en términos de PER. Si no quiere salir de Europa, quizá merezca la pena cruzar los Pirineos. El índice francés está de rebajas. Por Ana Palomares
Puede que Nueva York no sea la ciudad con el coste de vida más barato. Se trabajan más horas que en París, se cobra menos que en Zurich o Ginebra y se requieren más tiempo de trabajo que en Luxemburgo o Sydney para comprarse un Ipod Nano. O al menos eso dice el estudio Precios y Salarios elaborado recientemente por UBS. Sin embargo, la cosa cambia si en lugar de analizarse lo que cuesta un Big Mac en las principales capitales del globo, se estudia lo que vale comprar acciones en las principales plazas bursátiles mundiales.
Y es ahí, precisamente, donde la ciudad neoyorquina, o mejor dicho, el principal índice estadounidense, el Dow Jones, se lleva el primer puesto, ya que es el mercado más barato históricamente en términos de PER (número de veces en que el beneficio está contenido en el precio de la acción). Es decir, el ratio que ahora tiene, 13,5 veces, es muy inferior, en un 19 por ciento, al de su media de los últimos diez años (16,77 veces).
Una cifra que contrasta con el puesto que tiene la principal ciudad estadounidense en el ranking de países con el mayor coste de vida. Ocupa la sexta plaza. Quizá influya el hecho de que es, de todos los analizados, el que menor revalorización experimenta en el año -sube sólo un 8,74 por ciento, frente a los dos dígitos de rentabilidad que se anotan el resto de los principales índices mundiales-. Además, es uno de los pocos de los que ya se espera que tenga un crecimiento en cuanto a beneficio por acción. De hecho, el consenso elaborado por FactSet fija su crecimiento para 2009 en un 2,5 por ciento.
Pero no siempre existen tantas diferencias entre las ciudades más caras para vivir y las más caras para invertir. Y si no, basta con fijarse en Tokio. La principal ciudad japonesa es, en la lista de UBS, la quinta más cara de todas las capitales mundiales. Y, no contenta con eso, el principal índice nipón, el Nikkei 225, también es el selectivo, dentro de las principales plazas mundiales, más caro, en términos de PER. Su nivel actual supera en un 19,29 por ciento su media de los últimos diez años -27,7 veces frente a su histórico de 23,22 veces-. Pese a ello, no son pocos los analistas que siguen defendiendo el potencial que presenta el mercado japonés. "Estamos viendo considerables oportunidades de compra en compañías con presencia mundial y solidez financiera a un precio muy atractivo", afirma Nathan Gibbs, gestor de renta variable japonesa de Schroders.
Con potencial o no, lo cierto es que por PER, es necesario adentrarse en los mercados emergentes para encontrar un mercado más caro que el japonés. Y es que sólo le supera el indicador brasileño Bovespa, que cotiza 14,2 veces los beneficios de las compañías que lo integran, un 51,87 por ciento más que su media de los últimos diez años (aunque en este caso sólo hay datos desde el año 2000).
Madrid, ¿más caro que París?
Quien haya estado en París sabe que por menos de 3 euros rara vez se puede tomar uno un café, al menos no uno decente. En Madrid, sin embargo, bastan 1,20 euros. Pero, ¡qué distinta es la situación que presentan sus mercados! Puede que el principal índice español, el Ibex 35, sea el que más se ha revalorizado en el año en la zona euro (desde los mínimos de marzo sube un 68 por ciento y en 2009, un 24,43 por ciento), pero también es el que presenta un PER más alto. Aunque cotiza por debajo de su media histórica (12,86 veces), lo hace sólo con una rebaja del 5,13 por ciento. Además, es el único de la región del que se esperan caídas del beneficio por acción. El consenso de FactSet cree que retrocerá un 3,5 por ciento.
Justo lo contrario es lo que ocurre nada más cruzar los Pirineos. Mientras que el PER medio de los últimos diez años del Cac 40 francés es de 15,38 veces, el índice francés cotiza ahora con un baremo de 13,10 veces, un 14,82 por ciento inferior, y se convierte así en la bolsa más barata de todos los mercados que se integran en la eurozona.
Mucha diferencia se ve entre sus dos vecinos. Mientras que Alemania sigue siendo un mercado barato (está a un 7,99 por ciento de alcanzar su PER de los últimos diez años), en Reino Unido la situación cambia. Los londineses han conseguido disminuir su coste de vida gracias a la depreciación que ha experimentado la libra en los últimos doce meses (ha caído un 8,6por ciento en su cruce frente al euro), pero esta rebaja no ha alcanzado a su parqué. Su principal índice, el Ftse, cotiza con un PER un 4,78 por ciento superior a su media.
También con un ratio superior al de su media histórica se encuentran el índice suizo Swiss Market Index, el portugués PSI 20 Index y el italiano Mibtel. Mucho más barata está la bolsa china. El PER al que cotiza el índice Hang Sheng no se corresponde demasiado con su teórica sobrevaloración en el parqué. Sí, está algo cara, pero la diferencia es la mínima, ya que sólo cotiza un 1,1 por ciento por encima de su media. Y eso que se revaloriza en 2009 un 39,70 por ciento.
Pero, ¿cómo beneficia este dato a los inversores? Lo normal es que cuanto más bajo sea el PER, menos caro esté comprando el inversor las acciones en relación a lo que ganen las compañías.