Todos

El president torpedea el diálogo con Moncloa al atribuirse el éxito del 9-N

El presidente catalán Artur Mas. Imagen: Luis Moreno

En directo | Minuto a minuto: todas las reacciones. El líder de la Generalitat, Artur Mas, rompió, el pasado domingo, el pacto tácito que había sellado con el Gobierno Central para no atribuirse el éxito de la consulta en Cataluña. Este gesto ha provocado su efecto en el Ejecutivo de Mariano Rajoy, que ahora opta por la reserva y ha retrocedido varios pasos en su intención inicial de diálogo. Dos días después de la convocatoria catalana, la respuesta a Mas la dio la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, quien advirtió a CiU de que, si busca la independencia de Cataluña, no habrá consenso ni con el Gobierno, ni con el PP, que no van a permitir un acuerdo de secesión. Este martes, el Gobierno central ha vuelto a acusar al Govern catalán de "saltarse la ley con la excusa de la política" y Artur Mas ha insistido en que su objetivo último es la consulta.

Fuentes consultadas por este diario interpretan que, con su actitud, Artur Mas está buscando el enfrentamiento directo con el Gobierno central. Sin embargo, y lejos de entrar en ese terreno, en Moncloa han optado por la cautela, ante una situación muy delicada.

Lo cierto es que las presiones, a Rajoy en particular y al Ejecutivo, en general, para que actúen y lo hagan de forma contundente llegan, incluso, desde sus propias filas. Una muestra de ello la dio el diputado popular Eugenio Nasarre, que urge al presidente a "defender y representar" a la mayoría silenciosa que existe en Cataluña.

Durante la sesión de control en el Senado, Sáenz de Santamaría se mostró contundente. "Convendría menos retórica y más las cosas claras. Si lo que quieren ustedes es la independencia de Cataluña difícilmente vamos a llegar a a un acuerdo porque ya le digo yo que ni este Gobierno ni este partido van a prestar sus votos para un acuerdo de secesión", recalcó en respuesta a una pregunta del convergente Josep Lluis Cleries. El senador de CiU acusó al Gobierno de esconderse tras los tribunales y de actuar con intolerancia y "falta de visión política". Mientras, Santamaría calificó de fracaso la jornada del 9N porque dos de cada tres catalanes no salieron a votar.

Otra perspectiva la ofreció el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien trasladó a la agencia de calificación Fitch que la situación en Cataluña, tras la consulta, es "clara". Fue su respuesta al informe en el que la compañía alertaba de posibles salidas de capitales y fugas de depósitos en Cataluña si "se prolonga" la tensión soberanista. De Guindos también avanzó que el PIB del cuarto trimestre será similar al del tercero.

Por su parte, el fiscal general del Estado, Eduardo Torres Dulce, defendió la actuación del organismo y negó que pueda acusársele de inacción en lo relativo a la consulta del domingo. Así apuntó que "desde el sábado se están investigando y valorando los hechos, sin ninguna precipitación pero siempre en el cumplimiento de la legalidad".

Quienes podrían tomar acciones son los responsables de UPyD. La formación magenta estudia presentar una querella por prevaricación contra el Ejecutivo, por no haber hecho cumplir la sentencia del Tribunal Constitucional, que suspendió cautelarmente la consulta y el proceso participativo que finalmente se anunció.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky