La industria aeronáutica vasca espera facturar 10.000 millones con el avión A-350 XWB

Estructura de Aernnova para el A-350XWB. Foto: Hegan

La industria aeronáutica vasca espera facturar unos 10.000 millones de dólares con la entrada en funcionamiento de la aeronave Airbus A-350, cuya primeras unidades se han entregado hoy a Qatar Airways, en un proyecto en el que se encargan casi del 10% del mismo. En total son 32 las empresas vascas que participan en la fabricación de este avión, en el que en cuatro años han realizado un esfuerzo inversor de unos 700 millones en las fases de ingeniería de desarrollo y puesta en marcha de instalaciones industriales.

Por tanto, este modelo de avión ejerce gran un efecto tractor sobre la industria auxiliar vasca, ya que el 75% de las compañías integradas en el Cluster de Aeronáutica de Euskadi (Hegan) trabajan para este proyecto, ya sea directamente para Airbus o como suministradores de los proveedores de primer nivel.

Entre los suministradores de primer nivel (tier-1) del A-350 XWB se encuentran ITP, Aernnova, Alestis y Aciturri. La entrada en producción de este avión es un hito relevante para estas empresas que han realizado importantes inversiones en I+D y desarrollos.

La nueva aeronave incorpora los últimos diseños en aeronáutica y materiales avanzados, incluyendo un 53% de la estructura en composites, y un nuevo y eficiente motor Rolls-Royce Trent XWB, que permite una reducción del 25% en el consumo de combustible y menores emisiones, así como un menor nivel de costes de mantenimiento. En total, Airbus cuenta con 778 pedidos de este nuevo modelo de avión, de los que la línea Qatar Airways ha contratado 80. Las previsiones de Airbus son que en 2018 se produzcan mensualmente 10 de estas aeronaves.

Empresas de primer nivel

Aernnova y Alestis fueron las primeras compañías en formalizar macro-contratos por un total de 4.000 millones de dólares para fabricar componentes y estructuras en fibra de carbono a lo largo de los próximos 30 años, convirtiéndose así en proveedores de primer nivel y socios a riesgo compartido en este modelo.

Aernnova actúa en el diseño y fabricación del estabilizador horizontal, el timón de profundidad y el mamparo de presión de la bahía del tren de aterrizaje principal (MLGB Rear Bulkhead), así como en la fabricación del Rudder (timón de cola) y en el diseño del borde de salida del ala.

Por su parte, Alestis trabaja en el diseño y fabricación de la Belly fairing (el carenado ventral) y la sección 19.1 (el cono de cola).

En el área de motores, el grupo ITP y Rolls-Royce participa como socio de riesgo para el diseño, fabricación y montaje de la Turbina de Baja Presión (LPT); así como la estructura trasera del mismo, lo que le supondrá una facturación de 4.900 millones durante la vida del motor. Hasta el momento su motor Trent es el único que ha sido certificado para este avión.

En el caso de Aciturri, especializado en fibra de carbono, realiza el desarrollo completo del estabilizador vertical de cola (VTP) del avión y la estructura interna de la sección 19 (el área donde se unen el fuselaje, con los estabilizadores vertical y horizontal). Ambos paquetes de trabajo podrían alcanzar un valor de 1.600 millones de dólares a lo largo de la vida del programa. Aciturri también tiene presencia en la parte de motores.

Otros suministradores vascos

En el área de estructuras también tiene su aportación en el A-350 XWB la compañía Reductia Aerospace, integrada por los dos socios de Hegan (Burdinberri y Aratz), junto a las empresas Jupasa e Inmapa, que ha permitido acceder a paquetes llave en mano de utillaje para del avión. También tienen contribuciones otras firmas como Sener, Matrici, Sisteplant, Altran, Astorkia, Burulan, Eyher, Novalti, Matrici, Metraltec, Tecnalia y el CTA.

En motores, el grupo Danobat suministrará al grupo ITP, Rolls-Royce Plc y otras empresas, rectificadoras especializadas para la fabricación de ejes, carcasas y otros componentes del rotor de la turbina y para la fabricación del tren de aterrizaje. Así mismo suministrará rectificadoras y sistemas de medición para el mantenimiento de los álabes del rotor de las turbinas del avión. Otros suministradores son Aibe, Altran, Electrohilo, Industrias Galindo, Novalti, Nuter, Siegel o WEC.

Finalmente, en el área de sistemas la firma guipuzcoana DMP se encarga del sistema de amortiguación del tren principal de aterrizaje de 475 aviones A350 por importe de 15 millones de euros, tras firmar un contrato con la compañía francesa Messier-Bugatti-Dowty. En esta área también Nuter forma parte de la cadena de valor.

De igual manera, otros suministradores de experiencia contrastada son proveedores en este programa como los ?tratamentistas? Ayzar, Grupo TTT, Nivac o Tey; el suministrador de materia prima Mesima; la especialista en logística aeronáutica LTK Grupo, encargada de toda la logística del A350 XWB para Alestis; y el CTA, responsable de los ensayos de actuadores del tren principal de aterrizaje, así como de aeroestructuras.

El cluster Hegan está integrado por 41 entidades, que dan empleo directo a un total de 12.418 personas, que trabajan en 141 instalaciones productivas situadas en su mayoría en España y 24 en el exterior. En el ejercicio 2013 las empresas del cluster facturaron 1.720 millones de euros, con una cifra de exportación de 1.100 millones de euros, y destinaron 166 millones a inversiones en I+D.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky